Tercera etapa: desde Salas a Tineo

[Caminar] Es la primera forma de viajar. La más primitiva manera de ir más lejos. Es como respirar mientras duermes, o beber agua para no morir.

Pere Ortín. El arte de Caminar

Tras un suculento y copioso desayuno, nos lanzamos a la calle preparados para llegar hasta Tineo en una etapa que se prevé un poco más corta que las anteriores. Aunque amanece nublado, no hay previsión de lluvia hasta pasadas las dos de la tarde. Por lo tanto, buen tiempo para nuestros propósitos.

Salimos de Salas  pasando bajo el arco de la Torre para comenzar una subida constante que nos lleva a  un camino paralelo al río Nonaya y bajo un impresionante viaducto. Estos 3 ó 4 primeros kilómetros son un regalo para los sentidos del caminante: un espectacular bosque galería de especies autóctonas, el trino de los pájaros, la frescura de la mañana…Tanto que nos animamos a bajar hasta la cascada del río Nonaya tras pasar los puentes de Borra y Carcabón.

Continuamos la subida, ahora un poco más suave en un paseo entre prados y  bosques de robles y castaños. Hasta alcanzar la planicie de La Espina no terminará el ascenso.

Llegados a este punto comienza un agradable paseo que nos lleva a Bodenaya, en cuyo albergue ponemos el primer sello del día a la credencial, y a  La Espina, cruce de caminos en el que respondemos fuerzas con una fruta.

Continuamos el paseo por La Pereda y su capilla de los afligidos, El Espín y El Pedregal. Aquí cambiamos impresiones con un paisano que tiene a la venta una curiosa lámpara realizada con forja y madreñas y terminamos  hablando del cambio climático.

Un poco más adelante nos detenemos con un señor que trabaja tratando de mantener lustroso el nombre de la casa que comenzó a construir con sus propias manos en 1955: casa Xacalen y que luce impresionante. Antes de marcharnos nos comenta el tramo de camino que nos queda hasta Tineo.

Bajo un enorme Carballo está la Iglesia de los Santos Justo y Pastor y casi enfrente un crucero sencillo que nos señala el camino.

Nos enfrentamos a otros 5 km de paseo bajo un tupido bosque por una senda en muy buen estado a la que apenas llega el rumor del tráfico de la cercana carretera. Así llegamos al campo de san Roque en que hay unas instalaciones deportivas, la popular ermita del Santo de referencia y el albergue municipal. A nosotros sólo nos queda bajar hacia nuestro hotel.

Antes de llegar al hotel nos tomamos algo «ligero»

Pote de berzas bien aderezado y postres contundentes: arroz con leche y tarta de queso. Aún se olía la vaca.
Fresca tarde en.Tineo

El track de la ruta es éste

Vamos a por la segunda: desde Grado hasta Salas

Caminar nos deja libres para pensar, sin perdernos del todo en nuestros pensamientos.

Rebecca Solnit. Wanderlust

Poco después de las ocho de la mañana dejamos la villa moscona rumbo a Salas con un pronóstico meteorológico muy favorable para la práctica del senderismo: nubes y claros con pocas probabilidades de lluvia.

Comenzamos con una fuerte subida hasta el Alto del Fresno. Allí, nos desviamos unos 500 metros para ver el Santuario de la Virgen del Fresno y una hermosa panorámica del camino recorrido hasta el momento.

Después un suave descenso nos llevará primero hasta el pueblecito de San Marcelo y después hasta el valle del Narcea donde está el Monasterio del Salvador. De la época de su fundación (s XI) sólo queda la puerta del becerro.

Dejamos el monasterio y el camino se empina para alcanzar Sobrerriba y pasar a la Vega del Villazón. Llaneamos un poco hasta alcanzar la Fuente Caliente y su peculiar banco metálico.

Desde aquí hasta Salas recorremos el valle del río Nonaya pasando por Casazorrina y su pintoresco puente, el Palacio de la Devesa, Mallecín (Comienza a lloviznar) y alcanzamos Salas casi 7 horas después de dejar Grado.

Sucumbimos a la tentación de unos carajitos del profesor, dulce típico de Salas.

Hoy nos conformamos con la «modesta» comida de nuestro hotel. Tranquilidad en un entorno palaciego.

En Salas está el Museo prerrománico de San Martín de Salas dedicado a lápidas epigráficas e instalado en Palacio Valdés Salas. Otra atracción local son los tejos milenarios.

Aquí está el enlace al track de la ruta.

Comenzamos: Etapa 1, desde Oviedo a Grado

Siempre llegarás a alguna parte si caminas lo suficiente»

Lewis Carroll: Alicia en el País de las Maravillas

El día amanece un poco nublado pero el pronóstico no da lluvia a lo.largo de la mañana. Un buen día para caminar.

Aunque la ruta pasa por la puerta de nuestro hotel, cumplimos el ritual y nos acercamos a la Catedral para la foto de rigor en el km. 0.

Tras callejear por Oviedo unos 4 km y medio llegamos al parque del Camino de Santiago donde comienza lo bueno.

La etapa transcurre, en su mayor parte, por senderos y caminos en un entorno rural cruzando bosques, praderas y pequeñas aldeas.

La primera de ellas es San Lázaro de Panicelles y Villamar. Un poco más adelante está la capilla de la Virgen del Carmen de Llampaxuga donde ponemos el primer sello del día a la credencial.

Pasamos delante de la ermita siguiendo la dirección de La Loriana, donde descansamos junto a un lavadero tradicional.

Alcanzamos la aldea tras un fuerte repecho, pasamos junto a la Iglesia, un abrevadero y una casa Indiana en evidente abandono.

Seguimos la ruta hacia Puente Gallegos y el Castañar del Soldau, junto al río Nora, lugar donde comienza la subida más fuerte del día. Encontramos un grupo de tres catalanes, los primeros caminantes del día. Tras el saludo de rigor seguimos la marcha y nos adelanta un chicarrón de Estella al que perdemos de vista en la siguiente revuelta.

Seguimos la subida hasta el alto del Escamplero y en la bajada, junto a la ermita de la Virgen de Fátima nos encontramos de nuevo con el estellica y mientras sellamos la credencial llegan los catalanes suplicando por una cerveza. (No se les presentará ocasión hasta llegar a Grado)

Reiniciamos la marcha ya todo descenso pasando por L’Aracha y Peñaflor, con su bonito puente alto medieval, para llegar a Grado alrededor de las 3 de la tarde.

Nos recibe en Grado Lucy, una moscona de pro que nos lleva a comer y nos invita a un culín de sidrina y una tapa del queso local: afoga el pitu. Excelente.

Nos deja comiendo en el restaurante Pepe el bueno que hace honor a su nombre.

Una constante son los hórreos. Un collage con una selección

Hórreos diversos

El enlace al track de la ruta Aquí

Ruta cultural por el prerrománico asturiano y subida al Monte Naranco

Un acto primitivo que esconde mil y una declinaciones… Caminar es viaje, afirmación, es acto artístico, es una señal y un modo de estar en el mundo, verlo u comprenderlo, a la altura de nuestros ojos y al ritmo de nuestros pies.

Pere Ortín

Estar en Oviedo y dejar a un lado estos Patrimonios de la Humanidad no es una opción para nosotros. Así que esta mañana nos hemos puesto las botas de caminar y hemos puesto rumbo al Naranco.

Estos edificios altomedievales corresponden al Reino de Asturias, primer reino cristiano establecido en la Península Ibérica, tiene claras conexiones con el imperio Carolingio y se desarrolló entre los siglos VIII y X, momento en el que fue absorbido por el arte Románico venido de Francia.

Se caracteriza por elementos lombardos (fustes sogueados, policromía anicónica, arcos de medio punto, algunas bóvedas, muro compuesto, basas decoradas, capiteles enriquecidos) y otros de procedencia oriental (contrafuertes adosados al muro, superposición de volúmenes) lo menos es que veáis las fotos.

Completamos la jornada con la subida al Monte Naranco (hay que echarle un poco de valor)

Por las calles nos seguimos encontrando numerosas esculturas de artistas muy famosos: Úrculo, Huguet, etc.

El track de la ruta Aquí

Terminamos la mañana sentándonos a la mesa.

Mañana vamos a por la primera etapa.

Paseo monumental por Oviedo

Al principio del viaje hay un sueño, un proyecto, una intención. […]la intención de evadirse de lo ordinario para una escapada de unas horas o de unos años.

David Le Breton. Elogio del caminar

Primera tarde en Oviedo y salimos para un primer contacto con la ciudad. Paseo por el centro lleno de esculturas que han ido dejando los autores a su paso por la ciudad.

Qué detalles tienen estos asturianos, nos hacen una instalación para conmemorar nuestra llegada.

Pasamos por la Fuente de la escandalera, el teatro Campoamor, la Catedral, una exposición sobre el análisis de las pinturas de San Julián de los Prados y el campo de San Francisco, donde La regenta pasaba sus buenos ratos.

Mercado de Fontán
Arco Iglesia románica de San Isidoro
Fernando Botero, maternidad
Catedral
La lechera
Manolo Huguet, Mujer sentada
Plaza del paraguas
Memorial a Clarín
Otra maternidad
Un culín enorme
Universidad de Oviedo

Y no podíamos estar en Oviedo sin probar un buen Cachopo.

Como vamos a quemar muchas calorías…

Enlace al track de la ruta Aquí

No podemos ir a Oviedo y no hacernos con una caja de los riquísimos moscovitas

¿Qué es eso del Camino Primitivo?

El ritmo del caminar genera un tipo de ritmo del pensar y el paso a través de un paisaje resuena o estimula el paso a través de una serie de pensamientos. Ello crea una curiosa consonancia entre el paisaje externo y el interno, sugiriendo que la mente es también una especie de paisaje y caminar es un modo de atravesarlo.

Rebecca Solnit, Wanderlust

El Camino Primitivo es el Camino de Santiago que tiene origen en Oviedo y enlaza con el Camino Francés en Melide. El adjetivo «primitivo» hace referencia a la tradición que afirma que éste es el camino que siguió el rey Alfonso II el Casto (760-842) y su séquito en el siglo IX, para visitar la supuesta tumba del Apóstol Santiago, descubierta hacía pocos años. En este contexto, Alfonso II fue considerado en el siglo XI como uno de los primeros peregrinos y se le atribuyó en el siglo XX la creación de este camino.

Sea historia o tradición, lo que diferencia este camino de otros es la dureza de su recorrido. De Oviedo a Lugo es un típico recorrido de media montaña, un continuo sube y baja, con una sucesión de todo tipo de caminos: trochas, senderos, pistas de tierra, caminos pedregosos o de piedra suelta, y pistas de asfalto.

Por las referencias que tenemos de este camino, y relacionado con lo dicho anteriormente, el entorno y el paisaje son de una gran belleza. El camino tiene, aparentemente, una gran variedad paisajística, cruzando por bosques, ríos, arroyos, praderas, valles, colinas, montañas, aldeas… La fauna también es muy variada.

Al transcurrir la mayor parte del camino por plena naturaleza esperamos que el contacto con las carreteras con tráfico sea bastante limitado.

El lunes ya iremos viendo si estamos acertados en nuestras apreciaciones.

Proyecto Camino Primitivo

El próximo 25/07 comenzaremos con ilusión este proyecto que ha estado aplazado todo un año. Caminaremos desde Oviedo hasta Santiago de Compostela durante 13 jornadas.

Aunque tenemos cierta experiencia en el Camino de Santiago, es la primera ver que vamos a afrontar un reto tan largo. Es un recorrido de media montaña que nos debe resultar accesible por un paisaje que creemos de gran belleza y que transcurre, en su mayor parte, en plena naturaleza, lejos de carreteras y tráfico de vehículos.

Familiares y amigos podrán seguir en esta bitácora el desarrollo de la aventura sin que les inundemos el whatsapp de fotos e historias.