Benaocaz, subida al Caillo (1389 m.), Navazo Alto, Collado de la Víbora, Circo del Dornajo, Valle de Fardela

Dar el primer paso es sinónimo de cambiar de existencia por un tiempo más o menos largo.

David Le Breton, Elogio del caminar

Esta ruta en pos de los Santos Lugares tiene su inicio en la localidad de Benaocaz, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema. Está al noroeste de la provincia de Cádiz en la parte más occidental de la Cordilleras Béticas, concretamente en la Sierra del Endrinal. Es un pueblo muy recoleto con un barrio nazarí que, actualmente está constituido por una serie de casas en ruinas y conserva la trama urbana original islámica.

En relación con los Santos Lugares, la ficha del Catálogo de Patrimonio Inmueble de Andalucía dice textualmente: «Meseta que domina el valle de Fardelas y en la que aprecian los restos de un poblado de grandes dimensiones. Las plantas son rectangulares, con muros de piedra más o menos escuadradas montadas a hueso. Se cuentan muchas leyendas sobre tesoros escondidos aquí, pero durante la prospección sólo se ha recogido cerámica común y vidriada medieval. En el archivo histórico de Benaocaz hay referencias de este lugar del siglo XVI y, por ciertos litigios con la Mesta, es posible que fuera abandonado por esas mismas fechas.»

Las búsqueda por internet sitúan los Santos Lugares en muy distintas ubicaciones: unos junto a la Charca Verde, bajo el Reloj y el Simancón, otros entre la Casa Dornajo y la Casa Fardelas, otros en la cercanía de los Navazos, etc. Nosotros vamos a visitar dos de estas posibles ubicaciones a sabiendas de que todo son especulaciones.

Comenzamos nuestra ruta en la parte alta de Benaocaz, junto a las instalaciones deportivas y próximos al barrio nazarí. En un primer momento el sendero no presenta dificultades salvo las propias de la fuerte inclinación que nos hace ganar metros rápidamente. A la media hora de ascenso alcanzamos un collado que nos ofrece unas vistas sobre Benaocaz impresionantes. Junto a las paredes de Sierra del Caillo avanzamos unos metros más suaves hasta encontrar la Sima del Caillo o del Jaramago, que con una caída de 35 m, nos marca el inicio de la parte final del ascenso.

El ascenso es un poco dificultoso y en no pocas ocasiones tendremos que ayudarnos con nuestras manos para ir trepando hasta la cumbre. En esta subida, en ocasiones podremos alejarnos del borde, pero en otras hay que subir muy justos, por lo que no parece apta para aquellos que sufran de vértigo.

En la cumbre el Caillo (también llamado impropiamente Navazo alto o Pico bandera, a 1389 m., tendremos unas vistas impresionantes: desde el peñón de Gibraltar hasta Sierra Nevada. Allí entablamos conversación con una pareja de montañeros gaditanos sobre los Santos Lugares y nos señalan sobre el paisaje la parte de ruta que nos queda por recorrer. Los encontraremos un poco más adelante junto al Collado de la Tortuga.

Comenzamos la bajada hacia el este buscando el Puerto del Ahorcado desde el que descendemos hacia el Polje de Navazo Alto que iremos atravesando hacia el norte. A nuestra derecha quedará el Navazo Hondo y nosotros continuaremos hacia el Navazo llano que también atravesaremos girando ligeramente hacia el NO ya en una suave subida. En esta subida (hacia el km 7 de nuestra ruta) nos apartamos un poco de la ruta para visitar unas ruinas (parecen unas corraletas) que Gilperez Fraile en su libro sobre Andar por Grazalema identifica como los santos lugares (localización muy controvertida)

Poco más adelante la subida se hace cada vez más dura, ya en el Collado de la Víbora hasta que ganemos la vista de la otra vertiente. Pasamos una portilla y veremos a nuestros pies un pedregal conocido como el Circo de Dornajo. Con mucho cuidado iniciamos el peligroso descenso buscando la pared de la izquierda.

Superado el pedregal llegamos a la casa Dornajo (en ruinas) y seguimos descendiendo hacia Casa Fardela. Hacia el Km 9,7 de nuestro ruta nos acercamos a otro conjunto de ruinas que los montañeros gaditanos del Caillo nos identificaron como otros posibles santos lugares. Son un conjunto de corraletas y casetas bastante deterioradas que, sin duda, tuvieron usos relacionados con la agricultura y la ganadería.

Desde aquí pasamos por la fuente de las nueve pilas (sin agua) nos cruzamos con unas cabras domesticas que pastaban por la zona y pasamos junto a la casa Fardela (tan en ruinas como los Santos Lugares)

Desde aquí seguimos un camino bastante marcado que, tras cruzar los arroyos del Señorito y del Pajaruco, nos llevará hasta la Fuente del Tejar (ya en las inmediaciones de Benaocaz). Esta fuente tiene la peculiaridad de la pila es un antiguo sarcófago romano procedente de la necrópolis de Ocuri y la tapa de sarcófago está a sus pies formando la canalización del agua. Pronto llegamos al un camino empedrado (posible calzada romana) que nos conduce al barrio nazarí y al puente de la Trampilla (otro resto de los siglos XVII o XVIII)

En resumen, una ruta bonita, dura y difícil, sólo apta para montañeros con cierta experiencia en orientación y que no les importe el pedrusqueo, siempre habitual en la Sierra de Grazalema.

En esta ocasión hemos seguido, en la medida de lo posible, una ruta del usuario de wikiloc @comandodiesel que traducido a nuestro caminar ha quedado plasmada en este dibujo.

EDITADO EL 17/10/2021

Ayer, 16/10/2021, realizamos de nuevo esta ruta con nuestras amigas y amigos del Grupo de Montaña Grupo Verde de Gerena. Tuvimos un día excelente para la práctica montañera, sin incidentes reseñables y con el buen ambiente que caracteriza las salidas de este grupo. A continuación dejo algunas imágenes como recuerdo de ese día memorable. Gracias a Rosa, Edu, Celia, Thierry y Rafa por su compañía y buen humor. Nos vemos en las montañas.

Circular de Aracena a Linares de la Sierra por el Alto del Chorrito

De acuerdo con la doctrina de Raymond Blythe, caminar era una oportunidad para la contemplación. En raras ocasiones, si ambos participantes estaban dispuestos, podría ser propicia para hablar sobre la historia, la poesía o la naturaleza. Los charlatanes no eran tolerados, y quien recibía ese calificativo jamás lo perdía

Kate Morton

La localidad de Aracena es el epicentro de un sinfín de rutas senderistas aptas para todo tipo de público. Esta de hoy, con escasa dificultad técnica, es un poco exigente por la distancia a recorrer. Seguiremos un track del usuario de wikiloc Miguel Ángel Criado al que hemos hecho un par de variaciones.

Comienza la ruta de hoy junto al polígono industrial Cantalgallo a las afueras de Aracena. Seguimos el sendero señalizado “Aracena-Fuenteheridos” . se camina  por una pista de cemento que, poco después pasa a pista de tierra entre un gran bosque de castaños.
Cuando dejamos atrás el bosque de castaños salimos a una zona adehesada en la que algunas casas, granjas de porcino y granjas de aves salpican el paisaje. Dejamos atrás ese camino y   enlazamos  con la carretera HV-3121, que nos conduce hasta la localidad de Los Marines.

Atravesamos la aldea por su calle principal, pasamos por los murales dedicados a los pueblos y el antiguo lavadero hasta llegar  a la intersección con la N-433, junto a una cantera  en explotación. Junto a la pedrera está el inicio del sendero del Alto del Chorrito, que arranca en continua y corta subida hasta el collado del Chorrito.

El sendero arranca por  la zona de la umbría donde  encontramos castaños de gran porte, alcornoques y encinas.  Al otro lado del collado encontramos un denso bosque mediterráneo. Primero un sendero estrecho que desemboca en un carril bastante descarnado que nos llevará hasta Linares de La Sierra. Tendremos que cruzar  la carretera A-470.
Al final del descenso recorremos un trozo de la ruta de los manantiales y del agua y  pasamos junto a un manantial  indicado como “Corta Manantial del Tio Cano”…. El agua va canalizada desde su nacimiento pero en esta zona hay una ventana que lo hace visible.

Continuamos caminando y en pocos metros llegamos a una bifurcación: a la derecha hacia Linares; a la izquierda hacia Aracena. Por ahora, Nosotros tomamos dirección hacia Linares. En unos 800 m  llegamos al pueblo, donde aprovechamos para hacer un descanso en su plaza de toros, integrada en una plaza abierta de la localidad.


Retomamos la marcha volviendo hasta la intersección cercana al manantial de Tio Cano. El camino desde aquí es  una prolongada subida por una pista cementada al principio y de terrizo después.
La subida al principio se hace un poco dura pero pronto llegamos a un sube-baja que nos llevará hasta Aracena.


Una vez en Aracena solo nos queda atravesar el pueblo hasta llegar a donde tenemos el coche aparcado.

Después de todo este trayecto nuestros pasos dibujaron este track.

Desde Arroyomolinos de León a Los Bonales (1.055 m), techo de la provincia de Huelva

Recorrí un largo camino, durante mucho tiempo.

Forrest Gump

Siguiendo con nuestro proyecto de hacer cimas más altas de cada provincia hoy vamos a hacer Bonales Occidental, que con sus 1055 metros es la cima más alta de la provincia de Huelva.

La subida al techo de Huelva se realiza por el sendero señalizado PR-A-43 que va desde Aracena al Monasterio de Tentudia. En el tramo que nos interesa iremos desde Arroyomolinos de león, situado a 620 m de altitud, hasta la cumbre de Los Bonales Occidental a 1.055 m. Continuaremos unos 700 metros más para llegar hasta Bonales Oriental, un poco más alto y ya en la provincia de Badajoz.

En esta ocasión hemos seguido un track de nuestro amigo Paco Benítez, alargando un poco para llegar a Bonales Oriental y modificando un poco el regreso para hacerlo algo más corto.

El Municipio de Arroyomolinos de León está situado en el Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche algo alejado de los núcleos más turísticos y su seña de identidad son los molinos de rodezno (por la rueda hidráulica que mueve todo el mecanismo) de los que hay restos de una treintena. Hay un Centro de interpretación de la molienda y los molinos hidráulicos en el Molino de Atanasio. Tiene dos rutas para visitar los molinos pero eso será otro día. Hablando de patrimonio cultural hoy hemos pasado junto a la Iglesia de Santiago el Mayor, iniciada en el siglo XIII con una portada mudéjar enmarcada en un alfiz y otra neoclásica situada en un lateral que es la puerta de uso del templo.

Salimos de Arroyomolinos por la plaza de la iglesia para tomar la calleja del Cerro. En esta zona llaman calleja a todo camino bordeado por muretes de piedra, que son inusualmente altos en este pueblo. Una suave subida por una pista asfaltada nos llevará a un bosquecillo de castaños y encinas por el que transcurre la mayor parte de la subida.

El sendero señalizado nos deja en una finca privada que permite el paso sin salir del sendero. Hay vacas sueltas que sienten mucha curiosidad por los paseantes pero sin mayores consecuencias. La subida hasta la cota 1000 es muy suave y se hace muy bien. De ahí a la cima es otro paseo.

Desde el monolito de la cima seguimos junto a un bosquecillo de pinos unos 700 metros hasta la cima de Bonales Oriental en la provincia de Badajoz. La cima está marcada con un tronco y unas piedras.

El regreso lo hacemos deshaciendo el camino de la subida hasta salir de la finca de las vacas y en la subida desde el arroyo Las Vegas tomamos otro camino entre fincas agrícolas que nos devuelve a Arroyomolimos por una Calleja entre huertas y haciendas con animales.

En resumen, ruta muy bonita, sencilla, con algo de sombra y que permite hacer dos cimas en poco más de 18 km.

Nuestro agradecimiento a José Antonio por las fotos, paciencia y compañía.

Nuestros pies hicieron este dibujo sobre el mapa.

Circular por Jabugo, Las Chinas y Galaroza. Un paseo por el valle del ratoncito Pérez

En mi cuarto, el mundo supera mi comprensión, pero cuando camino veo que consiste en tres o cuatro cerros y alguna nube.

Wallace Stevens, «De la superficie de las cosas»

Comenzamos el curso senderista con esta sencilla y fresca ruta por la Sierra de Huelva en el entorno de Jabugo en compañía de nuestro amigo JA.

Desde Jabugo tomamos un sendero que nos llevará a la aldea de Las Chinas. En esta aldea estuvo la primera residencia del personaje del cuento del ratoncito Pérez. En el contexto de la campaña Jabugo de cuento se han instalado diferentes casitas de madera que representan las viviendas de diversos personajes de los cuentos tradicionales. En esta aldea de las Chinas se instaló la casita del ratoncito Pérez a iniciativa de una vecina de la misma en la época del confinamiento.

La localización de la casita se ha trasladado a otro lugar de la ruta, pero aprovechamos nuestro paso por la aldea para visitar el lugar de las Lievas, una bonita cascada en el río Mùrtiga.

Nuestra ruta continua hacia Galaroza, donde subimos hacia la ermita de Santa Brígida. En el camino hacia esta ermita encontramos la residencia actual del ratoncito Pérez.

Según la información del Ayuntamiento de Galaroza, esta ermita estuvo primero bajo la advocación de San Ginés, patrón de las Viñas, pero la pérdida de importancia del sector vinícola y el creciente auge de las huertas decantó la advocación hacía Santa Brígida, patrona de las huertas y de los frutales. Se encuentra en un magnifico mirador sobre el río Múrtiga y tiene amplias vistas sobre el valle, Linares de la Sierra, Los Marines y Castaño Robledo.

Es una sencilla construcción de una nave de mampostería con encintados de ladrillo coronada por una espadaña. Tiene un hermoso ábside y la parte más antigua del conjunto puede estar datado entre los siglos XV y XVI.

Desde Galaroza enlazamos con el sendero de Castaño Robledo que transita por el margen del río Jabugo en dirección hacia la localidad del jamón, lugar en el que terminamos nuestra ruta.

Los vericuetos del camino y algunos datos adicionales los podéis ver Aquí

Agradecemos a nuestro amigo JA, la compañía y las fotos que ha aportado a esta entrada.

Subida al Mulhacén (3479 m) desde el alto del Chorrillo

Para ir más despacio no se ha encontrado nada mejor que andar. Para andar hacen falta ante todo dos piernas. Todo lo demás es superfluo. ¿Quieren ir más rápido? Entonces no caminen, hagan otra cosa: rueden, deslícense, vuelen. No anden. Caminando, solo una hazaña importa: la intensidad del cielo, la belleza de los paisajes. Andar no es un deporte.

Frederic Gros. Andar, una filosofía

En esta ocasión nos proponemos subir al Pico Mulhacen (3.479 m.) el techo provincial, autonómico y peninsular. Pero no deja de ser un paseo, lo vamos a subir por la cara sur, la más fácil, y con el apoyo de la lanzadera que gestiona el Servicio de Interpretación de las Altas cumbres y que nos lleva desde Capileira hasta el Alto del Chorrillo.

El pico toma su nombre del sultán nazarí Muley Hassen, padre de Boabdil, y último rey nazarí de Granada. Una leyenda, muy popular, refiere que el rey se enamoró de una doncella de la corte de la sultana y la hizo su favorita. La sultana, un tanto enfadada, provocó un enfrentamiento entre su familia (los abencerrajes) y la de su marido (los cegríes) lo que llevó al reino a una guerra civil que lo dejó desolado.

Muley Hassen murió poco después en el Castillo de Mondújar y, según la misma leyenda, su favorita mandó enterrar el cuerpo en la montaña más alta de su reino que, desde entonces, lleva su nombre.

Nuestro plan era hacer la subida por el sendero que asciende por las Lomas del Tanto y las del Mulhacén y hacer la bajada por una pista que sale a la izquierda del Mulhacén II que tiene un descenso más suave.

El día se presentaba fresquito, algo nublado y con cierto pronóstico de lluvias a partir de las 13 horas. En principio no pintaba mal para nuestro proyecto.

A las 8:30 de la mañana estábamos ya en Capileira listos para tomar la primera de las lanzaderas que nos dejaría en el Alto del Chorrillo. Este servicio cuesta 13 euros y está gestionado por el Servicio de Interpretación de las Altas Cumbres (hay que reservar con mucha antelación)

El trayecto dura aproximadamente una hora y es amenizado por una monitora que explica la situación del Parque nacional, la fauna y la flora que vamos a encontrar y resuelve cuantas preguntas se le planteen en relación con estos temas.

A las 9:45 comenzamos la subida con un tiempo fresco pero agradable para andar. Hacia la mitad de la ascensión encontramos un desvío hacia 7 lagunas y en ese momento comenzó a soplar un vientecillo bastante frio que, en ocasiones dejaba algunas gotitas de agua.

Antes de llegar a la loma del Mulhacén hicimos un breve descanso para tomar una barrita energética y un poco de agua para ponernos en camino rápidamente ya que el cielo se iba oscureciendo cada vez más.

Al alcanzar el Mulhacén II oímos los primeros truenos y el viento se hacía helador (Alguien comentó poco después que la temperatura era de 5ºC y que la sensación térmica era de cero)

En el Mulhacén II, por si no llegamos

Apresuramos el paso, hicimos cima hacia las 12:15 y rápidamente comenzamos el descenso porque ya allí la situación era bastante preocupante. En ese momento comenzó a llover con fuerza (nos cruzamos con un grupo con gente joven con problemas de hipotermia en los dedos) y antes de llegar al Mulhacén II comenzó una granizada impresionante que nos hizo dudar de nuestra idea inicial para el descenso y apresurar nuestro paso por el mismo camino de subida (Decisión que luego comprobamos como muy acertada ya que un montañero veterano con el que conversamos nos dijo que tenía la misma idea y también la había desechado por temor a las rachas de viento que casi nos levantaban del camino)

En la cima segundos antes de que se abran las compuertas de los elementos
Ángeles feliz
Cima sin gente
Vista desde la cima
Laguna de la mosca desde la cima

Al regresar a la loma del Tanto ya todo había pasado y el sol asomaba tímidamente. Así que, hacia la mitad de la bajada, nos desviamos para visitar un bunker y nido de ametralladoras de la guerra civil española del bando republicano. Su entrada está señalizada con una baliza, ya que puede servir como refugio en caso de apuro.

A las 16 horas la lanzadera nos recogía puntualmente del alto del Chorrillo y nos dejaba antes de las 17:00 en Capileira.

Una experiencia fantástica a pesar de las inclemencias del tiempo, que seguramente repetiremos.

Pista del Alto del Chorrillo a La Carihuela para los amantes del BTT

Hoy no hay track de la ruta ya que el teléfono se empeñaba en conectar con Marruecos, otro día será.

Algarrobo Costa, Caleta de Vélez, Río Seco, caminos agrícolas, Algarrobo pueblo, sendero fluvial y pista deportiva saludable

Caminar es como dibujar. Podemos hacerlo en líneas rectas o girando en curvas. Podemos garabatear paseando atrás y adelante o saltar para añadir textura.

Jeremy Wood, Estilos de caminar

Sencilla ruta veraniega que partiendo desde Algarrobo Costa recorre parte de la Caleta de Vélez, utiliza parte del sendero litoral que comienza en Torredelmar y, desde el río Seco, transcurre por caminos agrícolas hasta llegar a Algarrobo Pueblo. Desde aquí, baja por la «ruta senderista del río Algarrobo» hasta la desembocadura en el parque de la Vega y muy cerca del punto de inicio.

Presenta una gran variedad paisajística ya que comienza  a la orilla del mar, pasa por el puerto de la Caleta de Vélez, sigue por el río Seco, pasa por el monolito dedicado a Norman Bethune (médico canadiense que socorrió a los heridos de la desbandá y que aparece en la novela de Almudena Grandes Los pacientes del doctor García) y continúa por caminos agrícolas hasta llegar al pueblo de Algarrobo.

Tras visitar los jardines y ermita de San Sebastián (copia de una antigua edificación del siglo XVI realizada en 1976) y tener unas hermosas vistas del pueblo y el entorno, se inicia el descenso hacia el río Algarrobo. Este descenso se inicia junto a una acequia árabe, continúa por las piscinas municipales y llega hasta el  parque de las Escalerillas. Aquí se enlaza con la pista de actividades deportivas (un espacio cerrado con maquinas para hacer ejercicios como un gimnasio al aire libre) y, finalmente, llegamos al cauce del río.

Continuando por el cauce, se pasa junto a la finca experimental La Mayora, bajo la autovía,  y el parque de la Vega, ya en Algarrobo Costa, muy cerca del punto de inicio de la ruta.

Todo el trayecto transcurre por fincas de cultivos subtropicales (aguacates, mangos y chirimoyos principalmente) y muestra al turista de playa la gran variedad paisajística de esta zona baja del Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Axarquía.

El dibujo que hicieron nuestros pies es éste.

Q

El agua en Almuñécar en la época romana

Nuestros pies no tienen raíces, al contrario, están hechos para moverse.

Le Breton, David. Elogio del caminar

Una cuestión surgida en el contexto de una visita a los restos arqueológicos de la factoría de Salazones del parque del Majuelo en Almuñécar, nos lleva a buscar los restos de la mayor obra hidráulica de Almuñécar en la época romana: el acueducto. De esa gran obra del Alto Imperio apenas quedan visibles cuatro tramos (dos de ellos dentro de fincas agrícolas privadas) y unas termas romanas asociadas a dicha infraestructura.

Se trata de una ruta deportivo-cultural (son algo más de 8,5 km por terrenos de diversa composición que requieren un calzado adecuado que traccione y retenga bien para evitar resbalones y accidentes) que puede comenzar en la factoría de salazones que se encuentra en el Parque del Majuelo, en la Avenida de Europa.

Aunque de origen fenicio, la parte excavada corresponde a campañas de los años 80 y 90 del siglo pasado realizadas por Federico Fajardo Molina, a la sazón, arqueólogo municipal de Almuñecar. En esta zona se pueden observar las piletas de salazón, una parte administrativa, un atisbo de facilidad portuaria y los restos de un posible templo de época romana. Junto al templo, puede observarse una canalización hidráulica que es la que nos lleva a plantearnos esta ruta.

Subimos por la Avda de Europa en dirección a la Carrera, lugar en el que se encontraba el punto final del acueducto que se recrea en forma de castillete dotado de una fuente que podría dar servicio a la población.

Reconstrucción hipotética del final del acueducto

Junto a un comercio de fontanería y suministros para la construcción se encuentran los restos del tramo final del acueducto, los restos de paso de la Via Augusta bajo uno de sus arcos, algunos restos funerarios encontrados junto a vía y los restos de unas termas romanas con varias piscinas y salas y los restos de un horno.

Continua nuestra ruta junto al Instituto Al Andalus y, a su altura, nos desviamos al cauce del río Seco que iremos remontando por su margen izquierda para poder ver a la derecha los pocos restos del acueducto que quedan en pie.

Tras un par de km por el cauce de río, lo abandonamos por la derecha para subir hacia Torrecuevas en donde encontramos una plaza con una zona de juegos infantiles y el tramo más largo de acueducto con 19 arcos completos. La captación de aguas estaba cerca de aquí en un lugar denominado Las Angosturas.

Se inicia el regreso por el mismo camino de la ida y, antes de bajar al cauce del río, tomamos un camino a la izquierda que, entre cultivos tropicales, nos devuelve a la carretera, junto al columbario romano conocido como torre del monje.

Se continúa por la carretera hasta alcanzar un parque urbano que nos introduce en la urbanización resort La Santa Cruz, al final de la cual está el parque del acueducto con el tramo II, hoy convertido en fondo de un escenario.

Volviendo sobre nuestros pasos se continúa hacia La Carrera y la Plaza en la que vimos las termas y el tramo IV al principio de la ruta.

Sería bonito pensar que ese acueducto surtió de agua alguna vez esta fuente renacentista.

El camino que hicimos es éste

Acantilados de Maro-Cerro Gordo: Sendero playa del Cañuelo, Torre de la Caleta, Playa Cantarriján

Deambular implica siempre encontrar lo que no se anda buscando

Edgardo Cozarinsky, El pase del testigo.

El paraje natural Acantilados de Maro-Cerro está situado entre las localidades de Nerja (Málaga) y Almuñécar (Granada) y está constituido por una serie de calas y acantilados de gran riqueza botánica y biológica.  En los días claros puede contemplarse la costa de África y disfrutar con las impresionantes vistas que ofrece.

Nuestro paseo comienza en la carretera antigua de Málaga, justo bajo el viaducto de la la A-7.

Comenzamos siguiendo el sendero que baja hacia la Cala del Cañuelo que en algunos momentos coincide con el carril que utiliza el servicio de lanzaderas que bajan a esa playa. Tras un tramo de descenso un poco complicada tras las instalaciones del chiringuito Las Piedras (puede hacerse por el carril) llegamos a la playa y nos dirigimos hacia el peñón de la derecha.

Una flecha pintada sobre una piedra nos indica la dirección de la subida hacia la izquierda. La subida requiere trepar en un par de tramos, pero al llegar arriba se alcanza un mirador impresionante

Hacia la derecha hay una bajada que lleva hasta los restos de un cuartel . Esa bajada lleva a la Cala de la Doncella bajada que, en esta ocasión, no hemos realizado.

Por lo tanto, continuamos en la bifurcación a la izquierda para alcanzar una senda que nos llevará hasta la torre de la Caleta. Se trata de una torre vigía construida, como la mayoría de las que se encuentran por la zona, hacia el siglo XVI para la vigilancia del litoral. Ha sido  restaurada en 2009 por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino con la cofinanciación del PO FEDER. Formaba parte de un complejo sistema de control y comunicaciones de los siglos XV y XVI que se extiende a lo largo de toda la costa andaluza, tanto mediterránea como atlántica.

Retrocedemos por la misma senda hasta el lugar en el que nos desviamos hacia la torre de la Caleta y retomamos el camino principal que nos lleva por un denso bosque mediterráneo en el que avistamos varias cabras. También hay varias cuevas que han debido servir como refugio en algún momento.

Este sendero nos lleva hasta el arroyo Cantarriján, por el que terminamos el descenso hasta la playa nudista.

La playa de Cantarriján está en el término municipal de Almuñécar y pertenece a la pedanía de La Herradura. Está dividida de manera natural en dos partes, la primera en la que se encuentra el chiringuito y la parada del microbús,  es mixta (nudista y textil) y la segunda es solamente nudista. Hay un servicio de lanzaderas que te pueden acercar al aparcamiento en el que se ha dejado el coche.

Completado un ratito de baño y descanso, por el mismo arroyo Cantarriján se vuelve al aparcamiento por una senda en subida bastante suave.

El track de la ruta lo puedes encontrar AQUI

Epílogo a nuestro proyecto del Camino Primitivo

La especie humana comienza por los pies.

Leroi-Gourhan, André, Arte y grafismo en la Europa prehistórica

En unas pocas horas deshicimos los trescientos y pico kilómetros que separan Santiago de Oviedo. Como si no quisiéramos terminar el viaje tan pronto, decidimos pasar otro día en Oviedo, pasear la ciudad, recorrer esos rincones que evocan La regenta a cada paso que das, saborear lentamente esta ciudad tan recoleta.

Hemos dedicado la mañana a visitar la catedral y la Cámara Santa y el Museo de Bellas Artes, dos visitas imprescindibles.

La visita turística a La catedral cuesta 6 euros e incluye audioguía. Hay algunas reducciones para ciertos colectivos.

Básicamente es una catedral gótica que integra restos de algunas estructuras prerrománicas, como la Cámara Santa, emparentadas con los edificios del monte Naranco que visitamos hace quince días, con algunos elementos renacentistas y barrocos.

La visita comienza en la propia fachada, con esa torre gótica tan característica que Clarín describe como «un índice de piedra que señala al cielo […] no era una de esas torres cuya aguja quiebra de sutil, más flaca que esbelta […] es maciza sin perder nada de su espiritual.grandeza»

Continúa por la nave central, prosigue accediendo a la Torre de San Miguel que alberga la Cámara Santa en la que se custodian las reliquias, las cruces de los Ángeles y de la victoria, lujosísimas arquetas de diversa procedencia, parte del Santo Sudario y una colección de escultura románica.

A continuación se continúa la visita por las 8 salas del museo catedralicio con obras de arte sacro de diversa procedencia. Destacan piezas de la antigua sillería del coro, retablos románicos que no saben dónde ponerlos, las clásicas cruces, incensarios, cálices y vestuario religioso diverso.

Se baja a un claustro gótico muy recoleto con un jardín interior. El claustro está articulado en dos plantas con diferentes variantes arquitectónicas del gótico y con algunos elementos románicos.

Alrededor del claustro hay varias salas, incluida la capitular, y un acceso al cementerio de peregrinos desde el que se puede ver el exterior de la Cámara Santa y de la cripta de Santa Eulalia (la parte baja de la Cámara)

Desde el claustro se vuelve a la nave central, vuelta por las capillas laterales y puerta.

Por cierto, las dos puertas de la entrada, de nogal, con relieves del Salvador y de Santa Eulalia de Mérida patronos de la ciudad, son un puntazo.

A propósito de reliquias, tienen una vasija de vino (hidria) de las seis que se sirvieron en las bodas de Caná.

La vasija en cuestión. En ocasiones se llena de agua y se bendice. Como no se convierte en vino, la dan a los feligreses como agua bendita.

Para terminar, el pórtico gótico de tres arcos tiene una bóveda Nevada casi plana y uno de los arcos, saliendo a la derecha está abocinado para enmarcar el hospital de peregrinos que se encontraba en esa dirección.

La segunda visita de la mañana ha sido al Museo de Bellas Artes de Asturias. El fondo museístico es espectacular y el continente de ese fondo a la altura. Está en los palacios de Velarde y la casa Oviedo-Portal y una ampliación moderna para el fondo contemporáneo.

Básicamente hay mucha obra de pintores asturianos, muy buenos, algo de escultura, fotografías, grabados, dibujos, etc.

El museo propone dos alternativas de visita: una cronológica si se pasa por la Casa Velarde vamos pasando de lo más antiguo a lo más moderno y si se entra por la ampliación vamos desde lo más moderno a lo más antiguo.

En el Palacio de Velarde hay obra de Murillo, El Greco, Zurbarán, Carreño de Miranda, Goya, Rubens, Anglada Camarasa, Piñole, Gargallo, Antonio Solà, etc.

En la Casa Oviedo-Portal autores asturianos, Uría, Menéndez Pidal, los Meléndez, dibujos de Villaamil, fotografías de Clifford, un fondo de fotografía asturiana buenísimo, grabados, alguno de Goya, etc.

Y en la parte contemporánea un poquito de todo: un Picasso, Miró, Solana, Dalí, Sorolla, Oteiza, Barceló, Piñole, Leonard Fugita, equipo crónica, etc. Seguro que me dejo alguno.

La mera visita a las casas Palacio ya vale la pena, y además, es gratis.

Un digno final a un proyecto que ha salido redondo.

Hoy tocó cocina contemporánea que hay que comer de todo.

Este viaje llega a su destino: Santiago de Compostela

Al final del camino, después de horas o de días, a veces incluso más, tras una larga marcha por las rutas, los pasos se precipitan o se hacen más pesados, según el deseo que se tenga de reencontrarse con los demás, con la vida cotidiana, momentáneamente puesta entre paréntesis hasta entonces.

John Dundas Cochrane

La jornada de hoy comenzó muy temprano. Tras el tropiezo de ayer, que nos hizo retroceder al lugar de Outeiro, nos hemos visto obligados a madrugar un poquito para mantener nuestro objetivo de llegar a Santiago el día de hoy. El camino nos ha sorprendido muy gratamente, con caminos y pistas sombreados y solamente, cuando caminábamos por la trama urbana de Santiago, se no ha hecho pesado.

Tras 334,32 km recorridos ya podemos decir: RETO CONSEGUIDO.

Pero comencemos por el principio. Hemos pasado la noche en Outeiro, barrio de la parroquia de Ferreiros y que, curiosamente, aparece citado en la guía del camino de Aymeric Picaud escrita en el siglo XII. Nos incorporamos al trazado junto a la Casa do Hórreo para alcanzar enseguida el barrio contiguo, Lenguelle cruzando un peculiar puente-pasarela.

Al igual que ayer, dejamos atrás Boavista y Castro para llegar a Salceda hacia las 8 de la mañana. Como hemos salido tan temprano, paramos a tomar el desayuno que completamos con una riquísima porción de torta de Santiago.

Continuamos el camino hasta el alto de Santa Irene ó O Empalme, pasamos por la Fuente de la eterna juventud (sin agua, envejeceremos normalmente) A Rúa y, hacia el km 20 Pedrouzo.

Continúa el camino hacia Santiago (la segunda parte de nuestra etapa) ya más animados con la cuenta kilométrica por debajo de los 20, y cruzamos Amenal,entramos en el Concello de Santiago,  Lavacolla y San Paio donde hacemos una parada para sellar. A estas alturas el camino es ya una romería.

Poco después de cruzar el arroyo de Lavacolla nos encontramos con Juanma y su colega Alberto y pasamos rápidamente ante las instalaciones de la TVGa, más adelante el edificio de RTVE, para encarar la subida al Monte do Gozo y la capilla de San Marcos.

Fotos de rigor con Santiago a la vista, monumento al peregrino, parque temático del camino (horror) y bajada hacia la Plaza de la Concordia. A partir de aquí comienza el callejeo por la ciudad hasta entrar por la puerta del camino, pasada junto a la Iglesia de las ánimas, plaza de la Quintana, puerta Santa y plaza del Obradoiro.

Fotos de rigor, algunas despedidas y como colofón a La Tita, a celebrar la consecución de este reto.

Entrando Porta do Camiño

A la espera de asentar los recuerdos de estos días y reflexionar sobre las vivencias de esta aventura, queremos dejar un recuerdo para las personas que nos han acompañado mientras caminábamos. Personas con sus motivaciones, sus vivencias, sus historias, que recordaremos con cariño.

Bonus track: los 334,24 km han pasado piedras suelas.
2° bonus track: los que hacen camisetas no hacen el camino
Km 0 camino de Santiago

El track de esta superruta es éste