Via Verde de la Sierra: Tramo 3, desde la estación de Puerto Serrano a la de Coripe y vuelta

La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar.

Eduardo Galeano

Continuamos con  nuestro proyecto de hacer la Vía Verde de la Sierra por etapas. En esta ocasión recorreremos los 15 km que separan la estación de Puerto Serrano de la de Coripe y vuelta, para una ruta total de casi 30 km.

Iniciamos la Ruta en la vieja estación de Puerto Serrano, donde hay un aparcamiento, un hotel y un restaurante. Está situada en un cortado desde el que ya se divisa la vega del río Guadalete. En esta ocasión el trazado es en ligera subida a la ida, aunque a los 750 m de camino encontraremos una bajadita que a la vuelta nos parecerá un mundo. El día se presenta fresquito y la mañana está un poco neblinosa que le da al paisaje un halo de misterio. Poco más adelante llegamos al lugar que ocupaba el antiguo túnel del Indiano (cerrado por los derrumbes) que se salva por un desvío y primero de  un rosario de túneles que son la marca de identidad de este tramo.

Casi enseguida se llega al túnel de la Reyerta que da paso al llano del mismo nombre y donde ya podemos ver las aguas del río Guadalete y uno de los últimos molinos hidráulicos de los muchos que aprovechaban las aguas del río.  El terreno se torna rocoso y las montañas nos van rodeando mientras avanzamos por el valle.

El trabajo erosivo de las aguas del Guadalete ha ido esculpiendo un cañón que, a la altura del arroyo de los Azares nos descubre el viaducto del mismo nombre, primero de los tres que cruzaremos hoy, y que junto a los diez túneles harán que nuestro camino apenas gane o pierda altura.

Después del túnel del Galletón llegaremos a la Junta de los ríos (km 9,2 de nuestro recorrido), lugar en el que se encuentran las aguas del río Guadalporcún y las del Guadalete. En esta zona hay habilitado un aparcamiento y la cercana finca de la Toleta, acondicionada como área recreativa y de acampada, puede ofrecer un buen punto para un refrigerio. En nuestro caso, pospondremos ese refrigerio hasta llegar a la estación de Coripe.

Hacia el kilómetro 12,9 del recorrido se llega al segundo viaducto, de Guillette sobre el arroyo del mismo nombre. Seguidamente alcanzamos el túnel del Castillo, el más lago del recorrido y cercano al kilómetro de longitud. A la salida veremos el viaducto de Coripe, junto al que está el sendero que lleva hacia el pueblo y al final del viaducto veremos el camino que lleva al monumento natural del Chaparro de la Vega. 800 metros más adelante está la estación de Coripe, con bar, baños  y restaurante.

Tras la manzana de rigor, iniciamos los 15 km de regreso deshaciendo el camino que nos ha traído hasta aquí. El viento arrecia un poquito y dentro cada uno de los 10 túneles hace frío de verdad, y las nubes hacen su aparición. Una bandada de buitres leonados aprovechan las corrientes de aire para buscarse el sustento. Tras algo más de seis horas de caminata llegaremos a nuestro destino.

Una ruta sencilla, sin problemas de orientación, muy bonita, más de lo que se puede apreciar en las fotos, y apta para todos los públicos. Aunque los túneles están iluminados, conviene llevar una linterna por si falla la técnica.

Nuestro amigo José Antonio nos acompañó en esta travesía y aportó su arte fotográfico a esta entrada.

Nuestros pasos hicieron este dibujo para el wikiloc.

Vía Verde de la Sierra: Tramo 1 desde la estación de Olvera a la de Navalagrulla y vuelta

Si me caí, es porque estaba caminando. Y caminar vale la pena, aunque te caigas.

Eduardo Galeano

El domingo 14/11/2021 junto con nuestro amigo José Antonio comenzamos un nuevo proyecto: completar la Vía Verde de la Sierra en varias etapas. Aunque la parte central de esta vía verde la conocemos bastante bien, los extremos permanecen inexplorados por nosotros.

La Vía Verde de la Sierra es un camino natural que transcurre por el trazado de la proyectada vía férrea que debía transcurrir entre Jerez y Almargen. Vía que no llegó a entrar en funcionamiento y que pretendía unir los pueblos de la Sierra gaditana entre las provincias de Cádiz y Sevilla con las vías ferroviarias de Málaga y Granada en lo que se denominó en los años 20 del siglo XX el Plan Guadalhorce.

Trayecto Vía Verde de la Sierra

Nuestro objetivo de hoy es completar los 8,4km que separan la Estación de Olvera de la de Navalagrulla y volver por el mismo camino. En total 16,8 km.

Comenzamos la caminata en la estación de Olvera, donde hay un Centro de Interpretación de la Vía Verde, alquiler de bicicletas, alojamientos rurales y una cafetería restaurante con una amplia terraza y aparcamiento. Mayoritariamente los usuarios de la Vía Verde son aficionados al ciclismo que consideran el recorrido una pista de carreras. También encontramos aficionados a la bicicleta tranquilos y respetuosos, alguna familia con niños y algunos adultos con la receta médica de caminar todo lo posible. A la vuelta también encontramos un grupito de senderistas jóvenes con perros.

Este tramo transcurre en su totalidad por una pista asfaltada, cruza diez túneles de variadas longitudes e iluminados, por lo que el recorrido lo hemos calificado como fácil.

A los pocos metros de la Estación de Olvera encontramos el túnel de Olvera y nos vamos familizarizando con el paisaje de olivos que iremos encontrando en toda la ruta. Hacia el km 4 encontramos el túnel de la Colada que se encuentra cercano al acceso de la colada de Morón. Hasta aquí todo el trayecto está en la zona de umbría y se hace con cierta alegría.

A partir de aquí el olivar se alterna con establecimientos ganaderos de vacas y cabras. El peñón de Zaframagón siempre presente y la inconfundible silueta de la sierra de Líjar.

Pasamos el valle del río Guadalporcún y llegamos a la estación de Navalagrulla, sin rehabilitar pero con zona de picnic y aparcamiento. Tras un breve avituallamiento iniciamos el regreso por el mismo camino espoleados por la ilusión del almuerzo y la visita cultural de la tarde.

Olvera es un pueblo que bien merece una visita. La comenzamos por la calle Llana junto a la Pasteleria La Gloría donde encargamos la popular torta del lunes. Subiendo por esta calle llegamos a la plaza del Ayuntamiento, nuestro primer hito y punto de partida de nuestra pequeña ruta cultural.

Seguidamente subimos por la Calle Calzada, muy fotogénica, con sus paredes encaladas con macetas, sus escalones de guijarros y la imponente Iglesia de La Encarnación al fondo. Un descansito en la plaza de la Iglesia y visita al Castillo, con una interesante instalación de arte contemporáneo y un museo instalado en el antiguo pósito en el que se interpreta la vida en los castillos de la frontera.

En resumen, un día completito con ruta suave por la mañana y visita cultural por la tarde. Nuestro agradecimiento a José Antonio por las fotos y la compañía.

El trayecto que hicimos en la vía verde nos dejó este dibujo en wikiloc.

Subida al Lastonar (1.244 m) y a la Concha (1.215 m) desde el refugio de Juanar

Caminar es una virtud, el turismo es un pecado mortal

Bruce Chatwin

El sábado 13/11/2021 quedamos con nuestros amigos del Grupo de Montaña Grupo Verde de Gerena para hacer esta ruta en la costa malagueña. El pico de la Concha, con vistas a Marbella con el Mediterráneo de fondo, es una aventura exigente y con ciertas dosis de adrenalina. Aunque la distancia recorrida es modesta (unos 15 km) el recorrido requiere mucho esfuerzo, cierta técnica para ir cresteando en los 2 últimos km de recorrido y no tener vértigo ya que los últimos pasos hasta llegar a la cima son muy estrechos y muy al borde del precipicio.

Iniciamos el recorrido en el parking junto a la cancela que da acceso al Monte público Sierra Blanca de Ojén. La primera parte de la ruta transcurre por un denso pinar hasta llegar a una zona un poco más despejada en donde encontraremos varias señales: hacia el mirador del Corzo (unos 900 m que nos llevan a un mirador desde el que se divisa Ojén y un aperitivo de lo que puede venir luego) el sendero señalizado Ojén-Istán, y la subida a la concha. Nosotros nos acercamos al mirador mientras esperamos al grueso del grupo, después continuamos siguiendo las señales para la subida a La Concha.

Tras pasar un olivar aparentemente abandonado entramos nuevamente en un denso pinar, en esta ocasión tapizado de helechos, hasta alcanzar una nueva bifurcación que nos lleva a un sendero de arena que comienza a ganar altura progresivamente. Dejamos a un lado la subida a la Cruz de Juanar y continuamos por un sendero de piedras entre matorrales. A medida que ganamos altura la vegetación va desapareciendo hasta que llegamos a un punto en el que encontramos nuevas señales. A la derecha podemos ver el pueblo de Istán y a la izquierda comienza la parte más conocida de esta subida: El paso del Lobo, zona muy peligrosa en la que en varios puntos han colocado unas cadenas. Hay que tener mucha precaución ya que suele haber bastantes montañeros y los cruces pueden reportar cierto peligro.

Dejado atrás este paso, iniciamos la subida al Lastonar. Al llegar a una bifurcación con una señal de aspa, comienza la ascensión trepando en varias ocasiones ayudándonos con las manos. El camino es muy estrecho y hay varios pasos aéreos. Desde la cima, las vistas sobre la costa son impresionantes.

Cresteamos un poco y en seguida vemos el camino hacia el pico La Concha. Tras pasar un nuevo tramo con cadenas (sorprende la cantidad de gente con la que compartimos la subida) tratamos de no perder el sendero ni desorientarnos. Finalmente llegamos al pico en el que han colocado dos bancos solidarios para tomar una foto y ayudar a las personas con piel de mariposa. Tras un avituallamiento y un breve descanso iniciamos el descenso hacia el refugio de Juanar. En esta ocasión bordearemos el Lastonar por el sendero en el que vimos la señal del aspa.

La vuelta la hacemos extremando las precauciones al máximo, el cansancio ya se comienza a notar, y cualquier tropezón puede revestir cierto peligro.

Cuando entramos de nuevo en el sendero arenoso de subida comenzamos a descargar la tensión de las dificultades a disfrutar del atardecer en la sierra.

Finalmente, alcanzamos la cancela junto a la que aparcamos el coche esta mañana.

En resumen, una ruta espectacular y exigente que hemos disfrutado mucho.

Las fotos que no son nuestras las he tomado del grupo de WhatsApp. Muchas gracias por imágenes y por la compañía a Rosa, Cheky, Rocio, Elisa, David, Rafa, Fran, Mariángeles, Jesús y Úrsula.

Aquí dejo el track que hemos seguido.

Subida a Tentudia (1104 m) y Bonales Occidental (1055 m),  techos de Badajoz y Huelva

En cada caminata con la naturaleza, uno recibe mucho más de lo que busca

John Muir

En el mes de septiembre subimos a Bonales occidental (Techo de la provincia de Huelva) desde Arroyomolinos de León. Durante aquella jornada estuvimos viendo en la lejanía el Monasterio de Tentudia y hablamos de la posibilidad de hacer la ruta a los Bonales junto con la subida al Tentudia (Techo de Badajoz). Así que, en cuanto se presentó la ocasión pusimos rumbo a Calera de León para hacer esta ruta.

En esta ocasión, y aunque se puede llegar en coche al Monasterio de Tentudia, para hacerla un poco más larga y consistente decidimos dejar el coche en un aparcamiento que hay frente al cruce de la carretera de Cabeza de la Vaca a unos dos km de Calera de León.  Seguiremos la pista forestal que se adentra en el monte de utilidad pública nº 1 de Extremadura en dirección hacia el Monasterio. En este punto hay unos paneles informativos de tres rutas que pueden combinarse entre sí: la de los ecosistemas forestales (15 km) la de la pantaneta y la del Paraje del moro.  Las dos primeras integradas en la red de senderos por montes de utilidad pública de Extremadura y la última en el Plan de Dinamización Turística, Rutas en la Naturaleza de la provincia de Badajoz.

La mañana presagiaba un buen día de senderismo, despejado y un poco frío. Al salir la temperatura de unos 4 grados y el pronóstico no anunciaba más de 10.  En su primer km el camino discurre por un amplio bosque de pino piñonero, robles y algunas encinas. En este tramo, y hasta el cruce que lleva al monasterio, nos encontramos con familias recolectando piñas para la extracción de los piñones. Dejamos el cruce hacia el monasterio a nuestra derecha y continuamos por la pista que se empina en una dura subida hasta una cima en la que hay unas antenas de telecomunicaciones.

Pasamos una valla y, en suave descenso, llegamos hasta la carretera BA-109 que cruzaremos y casi enfrente pasaremos por una portilla con un camino bastante marcado que nos llevará a Bonales Oriental y, poco después a Bonales Occidental.

Tras las fotos de rigor continuamos unos metros por el camino que en septiembre nos devolvería a Arroyomolinos. Allí encontramos un punto de avituallamiento de una prueba ciclista que se estaba celebrando. Tomamos un carril en suave descenso que nos lleva, de nuevo, a la carretera BA-109. La tomamos en dirección hacia el Monasterio de Tentudia. Cuando llegamos al cruce en el que habíamos alcanzado la carretera un rato antes, subimos de nuevo el camino que nos llevaría hasta las antenas.

Desde las antenas, en suave descenso, buscamos cruce hacia el monasterio de Tentudía en el que nos encontramos de nuevo con la familia que por la mañana recolectaba piñas. Tras unos segundos de charla comenzamos la subida. Es la parte más durilla de la jornada, una subida muy pronunciada de poco más de un km hasta alcanzar la meseta en la que se encuentra el monasterio y una cruz que puede considerarse el vértice geodésico, toda vez que el vértice real se encuentra sobre el tejado del Monasterio elevando la altitud en unos 8 metros.

Si está abierto, la visita al Monasterio es muy interesante. Tiene un claustro muy coqueto, una exposición sencilla a la par que interesante sobre las Órdenes militares en la edad media y un soberbio retablo cerámico de Francisco Niculoso Pisano que tuvo taller en Triana e introdujo la técnica de la mayólica en Sevilla, donde ha dejado obras como la portada de la iglesia de Santa Paula, dos retablos cerámicos en el Álcazar, azulejos para la Catedral, etc. En la parte superior del claustro hay una amplia muestra de paneles con reproducciones de la obra de este ceramista.

Finalizada la visita deshacemos el camino de subida hasta llegar a la pista del principio y retornar al coche.

En resumen, otro buen día para disfrutar de la naturaleza por tierras extremeñas, hacer un par de cimas y tomar un platito de ese jamón que ha dado justa fama a esta comarca.

Por un problema técnico no se grabó nuestro track. Pongo el enlace al track del usuario de wikiloc XimoT que fue el que seguimos nosotros con ligeras variaciones.

Alhama de Granada, Quejigo de Júrtiga, Tajos de Alhama: un paseo otoñal por el Temple granadino

Caminar es la mejor medicina del hombre.

Hipócrates (Siglo V a.C.)

En esta jornada otoñal teníamos prevista la subida a La Maroma, pero la amenaza de lluvias nos hizo dejar esa subida para más adelante y aprovechamos que estábamos en Granada para acercarnos a la Comarca del Temple granadino o, simplemente El Temple. Comarca situada en el suroeste de la provincia de Granada, limítrofe de la Vega de Granada y el Valle de Lecrín, cercana a las estribaciones de la Sierra de las Albuñuelas y a las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama frontera natural de las provincias de Granada y Málaga. El topónimo «Temple» parece remontarse al siglo XI y hace referencia a una parte de la Cora de Elvira según el geógrafo andalusí Al-Udri.

En esta ruta vamos a hacer un recorrido circular en el que se pasaremos junto al imponente Quejigo de Júrtiga, considerado árbol singular en el catálogo de la Junta de Andalucía, perteneciente a la especie Quercus faginea, con una altura superior a los 20 metros y un perímetro de tronco de 5,22 metros medidos a 1,5 de altura. Continuaremos una buena parte del recorrido por un paisaje adehesado y finalizaremos con un recorrido fluvial junto al rio Alhama y bajo los imponentes tajos tallados por miles de años de erosión.

Iniciamos el camino en la parte alta de Alhama, junto al parque de Bomberos y el punto limpio. Se trata de un camino en ascenso que discurre por la antigua vereda de Alhama a Ventas y, muy pronto, nos desviaremos a la izquierda por un camino rural de tierra compactada. Hacia el primer kilómetro encontraremos una planta fotovoltaica. Continuamos por el camino y hacia los 2,5 km pasaremos por la derecha del Cortijo Muñiz (ojo, perros sueltos) Pasado el cortijo, descendemos ligeramente buscando el borde un encinar que dejaremos a nuestra izquierda. Comenzamos a subir de nuevo y a unos 250 m del incio del ascenso encontraremos un boquete del que parte un carril. Lo seguiremos durante un par de km. hasta llegar a la hoya del Quejigo.

Pasaremos delante del cortijo de la Rozilla, con una puerta de forja con herraduras y objetos metálicos. El carril se ensancha un poquito y nos llevará a un encinar con árboles de mucho mayor porte que el anterior. Un desvío hacia la izquierda y ya veremos el quejigo Júrtiga en nuestro horizonte. Antes de llegar a él pasaremos por las ruinas del cortijo de Salvador León y en unos 500 m. estaremos en la explanada del quejigo y una capillita dedicada a la la Inmaculada.

Desde la parte trasera de la capilla nos dirigimos como hacia los restos del cortijo y en dirección a un encinar rodeado por una vaya. En un primer momento el camino está un poco desdibujado pero más adelante lo veremos con claridad. LLega hasta una puerta que cruzaremos dejándola como estaba. Siguiendo ese camino llegaremos a otra puerta que nos deja en la carretera A-402 que seguiremos durante 1,2 km hasta llegar a las inmediaciones de la quesería y el cortijo Júritga. En la quesería venden un requesón y queso curado de cabra muy ricos y asequibles.

Por la parte de atrás de la quesería encontraremos un carril (muy transitado por las cabras) y pasaremos por una cruz, un cortijo en ruinas, un abrevadero y una fuente con agua fresca que llaman las Pilas de Capillanía. Más adelante nos desviaremos a la derecha y poco después a la izquierda hasta alcanzar de nuevo la carretera A-402. Tras unos 600 m por la carretera y justo antes de una cerrada curva tomaremos un carril que discurre entre unas casitas de recreo en dirección a un pinar. Bajaremos por el pinar hasta llegar a una pantaneta que regula el cauce del río Alhama. Pasada la pantaneta a la izquierda de la carretera sale un camino que discurre junto al río y al monumento natural Tajos de Alhama.

Se trata de un conjunto de cañones formados por la erosión diferencial del Río Alhama sobre arenisca sedimentaria y el desprendimiento de grandes rocas por la actividad sísmica. Junto al curso del río Alhama se encuentran varios molinos de harina abandonados, alguno en uso, una ermita con una leyenda morisca y algunas casas cueva en rehabilitación.

En resumen, una ruta sencilla cuya mayor dificultad es la distancia. La parte central, entre el Quejigo y los Tajos es un poco más monótona y los cuatro últimos kilómetros son verdaderamente impresionantes. Si el tiempo acompaña, como fue nuestro caso, un día de campo perfecto.

Para este recorrido hemos usado como base una ruta del usuario de wikiloc Bienve Delgado y sobre su recorrido nuestros pies han dibujado éste otro.

Subida desde el Puerto de la Ragua al Chullo (2.611 m.) «techo» de Almería

Caminar es la declaración más simple pero gloriosa de la independencia humana.

Duncan Minshull

Hoy vamos a hacer la clásica ruta circular de subida al Chullo, la cima más alta de la provincia de Almería. Para ello nos acercaremos al Puerto de la Ragua y dejaremos el coche en el aparcamiento junto a la albergue Puerto de la Ragua a 2.040 m. de altura.

El lugar es punto de partida de varias rutas, entre ellas la de subida al Chullo, que discurre en su comienzo por la Cañada Real del Castillejo junto a una gran masa boscosa de pino albar. El sendero parte de la trasera del refugio del Puerto de la Ragua y nos deja en una explanada llamada meseta de Prados Altos. Hacia la mitad de esta parte del sendero se nos cruzó una piara de jabalíes que nos hizo pensar que encontraríamos más fauna silvestre. Craso error, fueron los únicos animales cuadrúpedos que vimos en todo el día.

A la izquierda dejaremos en el morrón de las tres lindes un sendero que será el de nuestra vuelta. Poco más adelante entraremos en el paraje denominado de los asperones, que son unas rocas parecidas a la pizarra pero con un aspecto metálico por su alto contenido en mica. Las tendremos presentes durante todo el recorrido. Continuaremos en dirección al Chullo por la cañada real del Castillejo en una subida constante hasta llegar al refugio del Chullo.

Desde el refugio tenemos como un km hasta el vértice geodésico. El día está bueno pero hace un airecillo bastante traicionero, toca abrigarse.

Comenzamos el descenso cresteando desde el Chullo por el cordal del Chullo en busca de la Laguna Seca. Pasaremos por una zona de grandes bloques de piedra conocidos como el Morrón del Chullo y tratando de encontrar la vereda guiándonos con los apilamientos de rocas que han ido haciendo otros montañeros. Descendemos por la cara norte buscando el carril de la cañada real hasta la Laguna Seca un pequeño circo glacial que hace honor a su nombre: está completamente seca.

Desde la laguna subimos por una senda muy marcada hacia el prado del Espino: el cordel de los verederos. Al llegar al prado hay unos letreros que nos señalan el camino, a partir de aquí toda la vuelta está señalizada. Con la hoya de Guadix omnipresente a nuestra derecha comenzamos a caminar por la vereda e iremos cruzando varios barrancos hasta llegar al punto más delicado del recorrido: el barranco de Dolar en el que el sendero está un poco desdibujado y hay algunos desprendimientos. Desde este barranco entramos en la zona de las chorreras, pequeños cauces de agua que alegran la caminata hasta un cortijo en la zona de Los Bartolos.

Aquí dejamos la senda y tomamos un sendero hacia la izquierda que nos llevará a un pinar por el que bajaremos de nuevo al sendero Sulayr. Nuevamente caminamos por una zona boscosa de pino albar hasta llegar al Morrón de las Tres Lindes donde enlazaremos con el camino de ida: la Cañada Real del Castillejo. Ya sólo nos quedará descender hasta el refugio del Puerto de la Ragua para completar la ruta.

Todo el terreno que pisamos quedó reflejado en este dibujo del Wikiloc.

Tocón de Quéntar, Sendero de la Cruz, Mirador de Peña Bermeja, Barranco Linarejos

Mi abuela comenzó a caminar cinco millas por día cuando tenía sesenta años. Ahora tiene noventa y siete años, y no sabemos dónde diablos está

Ellen DeGeneres

Esta mañana de domingo hacemos una ruta familiar que comienza en Tocón de Quéntar (pedanía perteneciente al municipio de Quéntar) que no llega a los cien habitantes, relativamente cerca de La Peza, entre Sierra Nevada y la Sierra de Huétor y Arana. Quéntar es uno de los cinco municipios de Sierra Nevada junto con Dílar, Dúdar, Güejar Sierra y Pinos Genil.

El otoño ya está cerca y los árboles ya comienzan a amarillear, el día está soleado y un poco fresquito. Aparcamos el coche junto a las escuelas de Tocón, en la parte baja del pueblo,  y comenzamos a subir hacia la Cañada Real de Güéjar Sierra a Huetor en la que está incluido el sendero señalizado Sendero de la Cruz con su bonita empalizada que ya está parcialmente vandalizada. Al terminar este sendero pasamos junto a una cruz homenaje a los militares fallecidos en accidente de aviación y enlazaremos un poco más adelante, hacia el km 1,3 de nuestro camino,  con un carril de tierra por el  que transitaremos hasta el km 5,5 donde conectamos con el sendero señalizado PR-A-422 a la loma del Gato. Todo este trayecto lo hacemos por un bosque de encinas y pinos que se va adensando progresivamente hasta llegar al la Fuente Alta, con sus abrevaderos para el ganado.

Tras un breve descanso seguiremos el camino hasta  el mirador de Peña Bermeja (1572 m). Aquí podemos ver la Sierra de Huétor y Arana, la Hoya de Guadix, las Sierras de Baza y los Filabres, el Chullo (que intentaremos mañana) el Picón de Jerez y toda Sierra Nevada.

Tras unos metros todavía en subida, iniciamos el descenso por una vereda con bastante piedra suelta que nos llevará rápidamente al Barranco Linarejos. Junto al cauce del arroyo discurre una vereda junto a la que veremos una tubería que lleva la poca agua que llevaba el arroyo hacia una finca de regadío (José María dice que antiguamente la vereda que llevamos va sobre una antigua acequia) La vereda se va enmarañando poco a poco hasta llegar a una alberca en la que termina la conducción de agua descrita anteriormente y desde aquí (ya sin camino definido  y orientándonos por el mapa) llegaremos al arroyo de Tocón que tendremos que cruzar por unas piedras.

Tras el cruce hay un carril de tierra que circula junto al arroyo y dentro de un espeso bosque galería con algunos saltos de agua (restos de una antigua central eléctrica) alguna cascada y pozas aptas para el baño que nos llevará de vuelta hasta Tocón de Qúentar. Poco antes de la llegada veremos la casa en la que estaba la Central Eléctrica de San José y que ahora es una casa particular.

La ruta que hemos hecho está, como siempre, en Wikiloc.

En resumen, una ruta muy bonita  por un paisaje otoñal, con escasa dificultad técnica salvo el descenso al barranco Linarejos, apta para el disfrute familiar con la participación de los José Marías e Isabel.

Parque del Guadaira, Fuentes del Rey, Centro de interpretación de la Laguna de Fuentes del Rey

Explorar el mundo es una de las mejores maneras de explorar la mente y el caminar viaja a la vez por ambos terrenos

Wanderlust, una historia del caminar. Rebecca Solnit

Esta ruta periurbana nos permite hacer una buena tirada de kilómetros sin necesidad de coger el coche y hacer una visita al Centro de interpretación de la Laguna de Fuentes del Rey que tiene un programa de educación ambiental muy interesante. La laguna tiene dos recorridos ornitológicos con varios puestos de observación y numerosos paneles informativos sobre ecología y sostenibilidad.

Iniciamos la ruta en el nuevo parque del Guadaira a la altura de la barriada Pedro Salvador junto a la nueva urbanización Pineda Sur y comenzamos a caminar en dirección hacia la ciudad deportiva del Betis y el puente del Centenario. Al final del camino del parque cruzamos la rotonda para pasar junto al monolito conmemorativo de los prisioneros republicanos concentrados en Heliópolis para la construcción de lo que entonces llamaban «El colector». Modelo «laboral» que el franquismo exportó a otros lugares de España. Está documentado que en esta zona fue habilitado un campo de trabajo que llegó a albergar hasta 900 presos procedentes de Sanlúcar la Mayor, Levante y Cataluña.

El camino gira hacia la izquierda buscando la pasarela peatonal hacia el Centro Comercial Lagoh. Al cruzarla enlazamos con el Corredor Verde Metropolitano Fase I que comienza junto a uno de los soportes del puente del Centenario.

El Corredor Verde Metropolitano es una infraestructura que podría ser muy interesante pero que está infrautilizada por evidentes problemas de diseño y la desidia de las administraciones como iremos viendo en parte de este recorrido. Para empezar, el enlace web de la Junta de Andalucía lleva meses caído y no muestra ni siquiera la ficha de la infraestructura.

Tomamos el corredor en dirección a Palmas Altas y paralelo al puente del Centenario. Al llegar al final del Centro Comercial nos encontramos con el primer problema de diseño: el carril desemboca en la carretera de acceso y no hay un simple paso de peatones que permita a los usuarios del corredor el cruce con un mínimo de seguridad. Afortunadamente a la hora que pasamos no hay mucho tráfico.

Cruzamos tras la estación de transformación eléctrica, siguiendo el trazado del corredor, y volvemos a desembocar en una carretera bajo un puente de la autovía A4 en la Avda. Palmas Altas. Cruzamos con precaución y entramos en el campus de Palmas Altas por la acera paralela a la vía del tren de mercancías para el puerto de Sevilla.

Nuestro camino cruza bajo la vía del tren junto a la estación de Bombeo de Emasesa donde iniciamos unos dos km por la bancada derecha del Guadaira en lo que unos letreros denominan corredor ecológico del encauzamiento del Guadaira. Sin duda, en 2012 debía de lucir espléndido. Hoy está un poco abandonado. Nuestro camino continua por este espacio hasta llegar al último puente en el que un cartel avisa que esa bancada está cortada por obras y pasamos a la margen izquierda.

Continuamos bordeando un vivero hasta casi llegar bajo un puente de la A4 y tomamos un camino de tierra hacia la izquierda que nos llevará junto a una torre del tendido de alta tensión junto al Cortijo del Cuarto. Giramos a la derecha para pasar junto al complejo educativo Blanco White y continuar por un camino con restos de tubos como de uralita (ojo, pueden contener amianto) hasta llegar a Fuentes del Rey. Giramos a la derecha nuevamente y veremos justo delante la parte trasera del complejo de la Laguna de Fuente del Rey. La entrada está en esa misma calle a la derecha.

Tras la visita de la laguna volvemos por el mismo camino hasta las inmediaciones del Cortijo del Cuarto y tomamos un camino en dirección a la Ermita de la Virgen de Valme, que tanta importancia tuvo en la conquista de Sevilla por Fernado III.

El camino continua junto al vivero, pasamos por un antiguo abrevadero buscando un caminito que nos llevará, junto a las instalaciones policiales de Bellavista hasta la bancada izquierda del encauzamiento del Guadaira.

Por ahí, llegaremos hasta el último puente junto a la estación de bombeo de Emasesa. Volvemos a cruzar bajo las vías del tren y por el campus de Palmas Altas llegaremos a la pasarela peatonal del parque de los Bermejales, cerca del centro médico de la Mutua Fremap donde seguiremos el carril compartido bici/peatones hasta la entrada de la Clínica en la Avda. de Finlandia en los Bermejales.

Continuaremos por la Avda. de Jerez hasta la gasolinera Repsol y cruzaremos hasta la infra urbanización de casitas bajas junto a la Barriada Pedro Salvador y por la calle Guadalbullón llegaremos al inicio de la ruta.

Si te interesa, nuestros pies hicieron este recorrido.

Ruta interesante para una mañana de domingo hacer un poco de ejercicio y estar de vuelta en casa a la hora de comer. Ideal para llevar los prismáticos y observar aves acuáticas, caballos y ovejas en un entorno metropolitano.

Benaocaz, subida al Caillo (1389 m.), Navazo Alto, Collado de la Víbora, Circo del Dornajo, Valle de Fardela

Dar el primer paso es sinónimo de cambiar de existencia por un tiempo más o menos largo.

David Le Breton, Elogio del caminar

Esta ruta en pos de los Santos Lugares tiene su inicio en la localidad de Benaocaz, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema. Está al noroeste de la provincia de Cádiz en la parte más occidental de la Cordilleras Béticas, concretamente en la Sierra del Endrinal. Es un pueblo muy recoleto con un barrio nazarí que, actualmente está constituido por una serie de casas en ruinas y conserva la trama urbana original islámica.

En relación con los Santos Lugares, la ficha del Catálogo de Patrimonio Inmueble de Andalucía dice textualmente: «Meseta que domina el valle de Fardelas y en la que aprecian los restos de un poblado de grandes dimensiones. Las plantas son rectangulares, con muros de piedra más o menos escuadradas montadas a hueso. Se cuentan muchas leyendas sobre tesoros escondidos aquí, pero durante la prospección sólo se ha recogido cerámica común y vidriada medieval. En el archivo histórico de Benaocaz hay referencias de este lugar del siglo XVI y, por ciertos litigios con la Mesta, es posible que fuera abandonado por esas mismas fechas.»

Las búsqueda por internet sitúan los Santos Lugares en muy distintas ubicaciones: unos junto a la Charca Verde, bajo el Reloj y el Simancón, otros entre la Casa Dornajo y la Casa Fardelas, otros en la cercanía de los Navazos, etc. Nosotros vamos a visitar dos de estas posibles ubicaciones a sabiendas de que todo son especulaciones.

Comenzamos nuestra ruta en la parte alta de Benaocaz, junto a las instalaciones deportivas y próximos al barrio nazarí. En un primer momento el sendero no presenta dificultades salvo las propias de la fuerte inclinación que nos hace ganar metros rápidamente. A la media hora de ascenso alcanzamos un collado que nos ofrece unas vistas sobre Benaocaz impresionantes. Junto a las paredes de Sierra del Caillo avanzamos unos metros más suaves hasta encontrar la Sima del Caillo o del Jaramago, que con una caída de 35 m, nos marca el inicio de la parte final del ascenso.

El ascenso es un poco dificultoso y en no pocas ocasiones tendremos que ayudarnos con nuestras manos para ir trepando hasta la cumbre. En esta subida, en ocasiones podremos alejarnos del borde, pero en otras hay que subir muy justos, por lo que no parece apta para aquellos que sufran de vértigo.

En la cumbre el Caillo (también llamado impropiamente Navazo alto o Pico bandera, a 1389 m., tendremos unas vistas impresionantes: desde el peñón de Gibraltar hasta Sierra Nevada. Allí entablamos conversación con una pareja de montañeros gaditanos sobre los Santos Lugares y nos señalan sobre el paisaje la parte de ruta que nos queda por recorrer. Los encontraremos un poco más adelante junto al Collado de la Tortuga.

Comenzamos la bajada hacia el este buscando el Puerto del Ahorcado desde el que descendemos hacia el Polje de Navazo Alto que iremos atravesando hacia el norte. A nuestra derecha quedará el Navazo Hondo y nosotros continuaremos hacia el Navazo llano que también atravesaremos girando ligeramente hacia el NO ya en una suave subida. En esta subida (hacia el km 7 de nuestra ruta) nos apartamos un poco de la ruta para visitar unas ruinas (parecen unas corraletas) que Gilperez Fraile en su libro sobre Andar por Grazalema identifica como los santos lugares (localización muy controvertida)

Poco más adelante la subida se hace cada vez más dura, ya en el Collado de la Víbora hasta que ganemos la vista de la otra vertiente. Pasamos una portilla y veremos a nuestros pies un pedregal conocido como el Circo de Dornajo. Con mucho cuidado iniciamos el peligroso descenso buscando la pared de la izquierda.

Superado el pedregal llegamos a la casa Dornajo (en ruinas) y seguimos descendiendo hacia Casa Fardela. Hacia el Km 9,7 de nuestro ruta nos acercamos a otro conjunto de ruinas que los montañeros gaditanos del Caillo nos identificaron como otros posibles santos lugares. Son un conjunto de corraletas y casetas bastante deterioradas que, sin duda, tuvieron usos relacionados con la agricultura y la ganadería.

Desde aquí pasamos por la fuente de las nueve pilas (sin agua) nos cruzamos con unas cabras domesticas que pastaban por la zona y pasamos junto a la casa Fardela (tan en ruinas como los Santos Lugares)

Desde aquí seguimos un camino bastante marcado que, tras cruzar los arroyos del Señorito y del Pajaruco, nos llevará hasta la Fuente del Tejar (ya en las inmediaciones de Benaocaz). Esta fuente tiene la peculiaridad de la pila es un antiguo sarcófago romano procedente de la necrópolis de Ocuri y la tapa de sarcófago está a sus pies formando la canalización del agua. Pronto llegamos al un camino empedrado (posible calzada romana) que nos conduce al barrio nazarí y al puente de la Trampilla (otro resto de los siglos XVII o XVIII)

En resumen, una ruta bonita, dura y difícil, sólo apta para montañeros con cierta experiencia en orientación y que no les importe el pedrusqueo, siempre habitual en la Sierra de Grazalema.

En esta ocasión hemos seguido, en la medida de lo posible, una ruta del usuario de wikiloc @comandodiesel que traducido a nuestro caminar ha quedado plasmada en este dibujo.

EDITADO EL 17/10/2021

Ayer, 16/10/2021, realizamos de nuevo esta ruta con nuestras amigas y amigos del Grupo de Montaña Grupo Verde de Gerena. Tuvimos un día excelente para la práctica montañera, sin incidentes reseñables y con el buen ambiente que caracteriza las salidas de este grupo. A continuación dejo algunas imágenes como recuerdo de ese día memorable. Gracias a Rosa, Edu, Celia, Thierry y Rafa por su compañía y buen humor. Nos vemos en las montañas.

Circular de Aracena a Linares de la Sierra por el Alto del Chorrito

De acuerdo con la doctrina de Raymond Blythe, caminar era una oportunidad para la contemplación. En raras ocasiones, si ambos participantes estaban dispuestos, podría ser propicia para hablar sobre la historia, la poesía o la naturaleza. Los charlatanes no eran tolerados, y quien recibía ese calificativo jamás lo perdía

Kate Morton

La localidad de Aracena es el epicentro de un sinfín de rutas senderistas aptas para todo tipo de público. Esta de hoy, con escasa dificultad técnica, es un poco exigente por la distancia a recorrer. Seguiremos un track del usuario de wikiloc Miguel Ángel Criado al que hemos hecho un par de variaciones.

Comienza la ruta de hoy junto al polígono industrial Cantalgallo a las afueras de Aracena. Seguimos el sendero señalizado “Aracena-Fuenteheridos” . se camina  por una pista de cemento que, poco después pasa a pista de tierra entre un gran bosque de castaños.
Cuando dejamos atrás el bosque de castaños salimos a una zona adehesada en la que algunas casas, granjas de porcino y granjas de aves salpican el paisaje. Dejamos atrás ese camino y   enlazamos  con la carretera HV-3121, que nos conduce hasta la localidad de Los Marines.

Atravesamos la aldea por su calle principal, pasamos por los murales dedicados a los pueblos y el antiguo lavadero hasta llegar  a la intersección con la N-433, junto a una cantera  en explotación. Junto a la pedrera está el inicio del sendero del Alto del Chorrito, que arranca en continua y corta subida hasta el collado del Chorrito.

El sendero arranca por  la zona de la umbría donde  encontramos castaños de gran porte, alcornoques y encinas.  Al otro lado del collado encontramos un denso bosque mediterráneo. Primero un sendero estrecho que desemboca en un carril bastante descarnado que nos llevará hasta Linares de La Sierra. Tendremos que cruzar  la carretera A-470.
Al final del descenso recorremos un trozo de la ruta de los manantiales y del agua y  pasamos junto a un manantial  indicado como “Corta Manantial del Tio Cano”…. El agua va canalizada desde su nacimiento pero en esta zona hay una ventana que lo hace visible.

Continuamos caminando y en pocos metros llegamos a una bifurcación: a la derecha hacia Linares; a la izquierda hacia Aracena. Por ahora, Nosotros tomamos dirección hacia Linares. En unos 800 m  llegamos al pueblo, donde aprovechamos para hacer un descanso en su plaza de toros, integrada en una plaza abierta de la localidad.


Retomamos la marcha volviendo hasta la intersección cercana al manantial de Tio Cano. El camino desde aquí es  una prolongada subida por una pista cementada al principio y de terrizo después.
La subida al principio se hace un poco dura pero pronto llegamos a un sube-baja que nos llevará hasta Aracena.


Una vez en Aracena solo nos queda atravesar el pueblo hasta llegar a donde tenemos el coche aparcado.

Después de todo este trayecto nuestros pasos dibujaron este track.