Y los días se echaron a caminar.
Galeano, Eduardo. Los hijos de los días. Siglo XXI, 2012
Y ellos, los días, nos hicieron.
Y así fuimos nacidos nosotros,
los hijos de los días,
los averiguadores,
los buscadores de la vida.
La primera etapa del Camino de Invierno a Santiago transcurre entre la capital berciana, Ponferrada, y el pueblo de Las Médulas, junto al Parque Natural de Las Médulas declarado patrimonio de la Humanidad en 1997.
Comenzamos nuestra ruta en Ponferrada, junto al Albergue de Peregrinos San Nicolás en la Avenida del Castillo. En la primera rotonda nos encontramos un cruceiro y giramos hacia la izquierda para bajar hacia el Puente Mascarón un puente medieval que salva el Río Boeza. El camino continúa por la margen izquierda del río que a pocos metros vierte sus aguas en el Rio Sil. El camino sigue el curso del río unos metros mientras vamos dejando a la izquierda El Monte Pajariel. Un kilómetro más adelante dejamos la orilla del río en suave ascenso y vamos pasando por algunas poblaciones del Bajo Bierzo (Toral de Merayo, Villalibre de la Jurisdicción, Priaranza del Bierzo) hasta llegar a Santalla del Bierzo. El camino discurre plácidamente entre cerezos y viñas. Desde un mirador tenemos una buena panorámica del Sil serpenteando en un mar de chopos.
















Pasado Santalla llegamos a la ermita de Ntra. Sra. del Carmen. Desde aquí, parte un sendero con un pronunciado ascenso hacia Villavieja. A la entrada del pueblo hay unas fuentes y una casa muy original con con un caño de piedra del que cae un fino chorro de agua a un diminuto estanque con una concha de vieira adosada. El camino continua hacia la Fortaleza de Cornatel entre sotos de castaños de gran porte hasta salir a la carretera LE-1915 que cruzamos para acercarnos a sus murallas y al banco más bonito del Bierzo.












Regresamos a la carretera comarcal y caminamos por ella siguiendo los mojones unos km hasta llegar a Campelo (barrio de Borrenes), Borrenes, pasamos junto a una zona con aparatos para ejercitarse. Hasta llegar a una bifurcación en la que tomaremos el camino de la izquierda, marcado como Camino Real. Unos postes nos indican Carucedo a 2 km y Las Médulas a 4,4.


El camino vuelve a empinarse ligeramente, pasamos el Arroyo Isorga (seco) mientras vamos encontrando postes con las indicaciones a otras rutas por la zona. Un hito grande de piedras fijadas con cemento y otro poste informativo nos indica, entre otras direcciones Las Médulas a 3,7 km distancia que recorremos por un camino bastante desarbolado hasta llegar de nuevo a la carretera LE -191 por la que caminamos por su arcén con algunas vistas hacia Las Médulas, en un paisaje de espectaculares formas y colores.






Las Médulas, son los restos de una gran explotación de oro de los romanos, declaradas hoy Patrimonio Mundial.
Junto al parque natural el pueblo de Las Médulas, destino de nuestra etapa de hoy.
En resumen, ha sido una etapa fácil, a excepción de la subida a Villavieja y al Castillo de Cornatel, con una buena dosis de carretera. En cuanto a las posibilidades de reabastecimiento son prácticamente nulas. A excepción de una cafetería panadería en Toral de Merayo no hay nada más en todo el camino.
El recorrido de esta etapa está grabado en este track.
Para completar la jornada por la tarde hacemos una visita para contemplar los vestigios de la gran explotación minera que los romanos explotaron con el fin de extraer oro. Las cuevas y galerías horadadas para llenarlas de agua y provocar la “ruina montium” han dejado un paisaje de pináculos de tierra rojiza, surgidos del desplome del terreno emergiendo entre frondosos castaños son una estampa inigualable. En este paseo hemos recorrido el pueblo de Las Médulas, el bosque de castaños por el paseo de La Valiña, subido al mirador de Orellan, pasado por la fuente de la Tía Viviana y terminado la ruta en la recoleta Capilla de San Andrés y Judas Tadeo.















La visita cultural de la tarde el GPS la ha dejado registrada en este otro track.
