Camino de Invierno a Santiago.  1ª Etapa: Ponferrada- Las Médulas

Y los días se echaron a caminar.
Y ellos, los días, nos hicieron.
Y así fuimos nacidos nosotros,
los hijos de los días,
los averiguadores,
los buscadores de la vida.

Galeano, Eduardo. Los hijos de los días. Siglo XXI, 2012

La primera etapa del Camino de Invierno a Santiago transcurre entre la capital berciana, Ponferrada, y el pueblo de Las Médulas, junto al Parque Natural de Las Médulas declarado patrimonio de la Humanidad en 1997.

Comenzamos nuestra ruta en Ponferrada, junto al Albergue de Peregrinos San Nicolás en la Avenida del Castillo. En la primera rotonda nos encontramos un cruceiro y giramos hacia la izquierda para bajar hacia el Puente Mascarón un puente medieval que salva el Río Boeza. El camino continúa por la margen izquierda del río que a pocos metros vierte sus aguas en el Rio Sil. El camino sigue el curso del río unos metros mientras vamos dejando a la izquierda El Monte Pajariel. Un kilómetro más adelante dejamos la orilla del río en suave ascenso y vamos pasando por algunas poblaciones del Bajo Bierzo (Toral de Merayo, Villalibre de la Jurisdicción, Priaranza del Bierzo) hasta llegar a  Santalla del Bierzo. El camino discurre plácidamente entre cerezos y viñas. Desde un mirador tenemos una buena panorámica del Sil serpenteando en un mar de chopos.


Pasado Santalla llegamos a la ermita de Ntra. Sra. del Carmen. Desde  aquí, parte un sendero con un pronunciado ascenso hacia Villavieja. A la entrada del pueblo hay unas fuentes y una casa muy original con con un caño de piedra del que cae un fino chorro de agua a un diminuto estanque con una concha de vieira adosada. El camino continua hacia la Fortaleza de Cornatel entre sotos de castaños de gran porte hasta salir a la carretera LE-1915 que cruzamos para acercarnos a sus murallas y al banco más bonito del Bierzo.

Regresamos  a la carretera comarcal y caminamos por ella siguiendo los mojones unos km hasta llegar a Campelo (barrio de Borrenes), Borrenes, pasamos junto a una zona con aparatos para ejercitarse.  Hasta llegar a una bifurcación en la que tomaremos el camino de la izquierda, marcado como Camino Real. Unos postes nos indican Carucedo a 2 km y Las Médulas a 4,4.

El camino vuelve a empinarse ligeramente, pasamos el Arroyo Isorga (seco) mientras vamos encontrando postes con las indicaciones a otras rutas por la zona. Un hito grande de piedras fijadas con cemento y otro poste informativo nos indica, entre otras direcciones Las Médulas a 3,7 km distancia que recorremos por un camino bastante desarbolado hasta llegar de nuevo a la carretera LE -191  por la que caminamos por su arcén con  algunas vistas  hacia Las Médulas, en un paisaje de  espectaculares formas y colores.

Las Médulas, son los restos de una gran explotación de oro de los romanos, declaradas hoy Patrimonio Mundial.
Junto al parque natural el pueblo de Las Médulas, destino de nuestra etapa de hoy.

En resumen, ha sido una etapa fácil, a excepción de la subida a Villavieja y al Castillo de Cornatel, con una buena dosis de carretera. En cuanto a las posibilidades de reabastecimiento son prácticamente nulas. A excepción de una cafetería panadería en Toral de Merayo no hay nada más en todo el camino.

El recorrido de esta etapa está grabado en este track.

Para completar la jornada por la tarde hacemos una visita para contemplar los vestigios de la gran explotación minera que los romanos explotaron con el fin de extraer oro. Las cuevas y galerías horadadas para llenarlas de agua y provocar la “ruina montium” han dejado un paisaje de pináculos de tierra rojiza, surgidos del desplome del terreno emergiendo entre frondosos castaños son una estampa inigualable. En este paseo hemos recorrido el pueblo de Las Médulas, el bosque de castaños por el paseo de La Valiña, subido al mirador de Orellan, pasado por la fuente de la Tía Viviana y terminado la ruta en la recoleta Capilla de San Andrés y Judas Tadeo.

La visita cultural de la tarde el GPS la ha dejado registrada en este otro track.

Ruta cultural algo energética por Ponferrada

Río de las ondas claras/y las arenas de oro./ Que en los remansos te paras,/ y de sus sombras amparas/ tu codiciado tesoro.

Gil y Carrasco, Enrique. El Sil en Poesías y poesías líricas. Bierzo ebooks

Aprovechamos la tarde de este primer día en Ponferrada para hacer un paseo energético y cultural por esta hermosa villa del Bierzo. Ha sido un recorrido de unos 8 km en el que hemos pasado por algunos de los hitos que hay que ver imperiosamente cuando se visita la capital de la Comarca del Bierzo.

Comenzamos nuestro caminar en la Avenida de España en dirección hacia el río Sil y el casco histórico Ponferradino. Lo primero que llama la atención es lo cuidado de las calles, una arquitectura moderna que no desentona excesivamente con los edificios más veteranos y un discreto tráfico rodado. A medida que nos acercamos al casco histórico las calles se van peatonalizando y el paseo resulta muy agradable. Cruzamos el puente de Cubelos y comenzamos la subida hacia el Castillo templario de Ponferrada. Emblema de la ciudad es un referente de arquitectura medieval. Dentro del recinto se han encontrado restos que datan de la primera Edad del Hierro.

A la salida del castillo nos adentramos en el casco histórico y nos acercamos a la Casa de los Escudos, antigua casa señorial que perteneció Manuel Francisco Garcia de las Llanas, regidor perpetuo de la Villa en la actualidad es propiedad del Ayuntamiento de Ponferrada y sede de la Casa – Museo de la Radio. Antes, admiramos la hermosa Fachada De la Iglesia de San Andrés con un elegante pináculo campanario ochavado.

Una vez en el casco histórico nos dirigimos hacia la Plaza del Ayuntamiento donde admiramos la hermosa fachada de la Casa Consistorial de estilo barroco y datada entre los siglos XVII y XVIII. En la misma plaza casonas señoriales y una escultura homenaje al barquillero maragato. Continuamos hacia la calle De la Torre del Reloj  (siglo XV) pasando por casonas porticadas con bonitas galerías y blasones. Pasamos junto a la Basílica de Nuestra Señora de la Encina con esbelta torre de campanas.

Comenzamos a descender hacia el Sil y pasamos por la Real Cárcel- Museo del Bierzo, notable edifico construido por provisión de Felipe II, remodelado entre los siglos XVIII y XIX albergó una prisión hasta 1968. Actual museo del Bierzo, en su interior destaca un hermoso patio porticado y un antiguo pozo . El recorrido museológico recorre la historia del Bierzo desde la prehistoria hasta el siglo XIX.

Bajamos hasta el Río Sil y remontamos el curso por un bonito paseo fluvial hasta llegar al puente atirantado de la Avenida de la Libertad. Pasamos bajo el puente y por una pasarela pasamos al Museo de la Energía La fábrica de la Luz, ubicado en una antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) que estuvo en funcionamiento hasta 1971.

Por la Avenida de la Libertad continuamos nuestro paseo hasta la antigua Estación de Ferrocarril de Vía estrecha que unía Ponferrada con Villablino. Actualmente alberga el Museo del Ferrocarril con una interesante exposición de máquinas, vagones y objetos entre los que destaca la taquilla original de la estación, trajes y cuadernos de apuntes que testimonian el funcionamiento de este tren que estuvo en funcionamiento para transporte de pasajeros hasta 1980 y como transporte de carbón hasta 2012.

Aunque la ruta la comenzamos a hacer el sábado no la hemos completado hasta la tarde del domingo con las visitas a los museos que nos faltaban. Todos los paso para hacer estas. Visitas se pueden seguir en este track.

Y mañana comenzamos con el Camino de Invierno a Santiago con el pronóstico meteorológico bastante incierto. A ver cómo se nos da el día.

Circular por el Valle del Silencio: Peñalba de Santiago -Cueva San Genadio – Cascada Valle Silencio

Un sendero que atraviesa una pradera con obstinación e irresponsabilidad humanas, con toda la grata protervitas de su dirección cambiante, siempre será algo más parecido a nosotros que una vía de ferrocarril trazada por un ingeniero a través de un terreno complicado

Stevenson, Robert Louis. Viajar: ensayos sobre viajes. Páginas de espuma Madrid 2014, pg 15

El Valle del Silencio es un valle de montaña situado en los Montes Aquilanos en la comarca del Bierzo (León) muy cerca de Ponferrada. Por una carretera de montaña muy pintoresca llegamos al pueblo de Peñalba de Santiago, declarado en 2016 uno de los pueblos más bonitos de España. En Peñalba destaca el cuidado caserío y la Iglesia de Santiago de Peñalba, una maravilla mozárabe que merece la pena visitar.

Comenzamos la ruta en el aparcamiento a la entrada de Peñalba. Atravesamos todo el pueblo (se disfruta muy bien con poca gente) para dirigirnos a la calle Bajada del Silencio. Un camino empedrado nos conduce al Arroyo de Peñalba y, poco después, al del Silencio. Hasta aquí la ruta no tiene ninguna complicación y está bien marcada.

Después de cruzar el último arroyo el camino se empina poco a poco hasta llegar a un cartel en el que se indica la subida a la Cascada del Silencio. Antes de esa subida nos desviamos a la izquierda para visitar la cueva de San Genadio, una cueva de origen geológico que fue usada como eremitorio por San Genadio de Astorga un monje benedictino que fue obispo de Astorga y se retiró a este lugar los últimos años de su vida.

Visitada la cueva regresamos al camino principal para dirigirnos hacia la Cascada del Silencio. Una vez en el camino principal proseguimos con la subida, ya un poco más exigente, por un camino espectacular y al cabo de unos 800 m llegamos a la cascada.

Para regresar a Peñalba de Santiago, tenemos que volver al camino principal por el que hemos venido y en poco más de 1 km veremos una bifurcación con un letrero y un camino a la derecha que nos indica la vuelta a Peñalba por el camino de arriba. El sendero de vuelta es una pura delicia, aunque antes de terminar nos queda una última subida hasta Peñalba para completar esta espectacular ruta.

En el camino de vuelta a Ponferrada hemos parado a hacer un visita turística en San Cristóbal de la Valdueza para visita un tejo milenario, darnos un paseo por esta bonita localidad y tomar un ligero refrigerio que sirva de antesala a un botillo berciano regado con un buen vino Mencía del lugar.

En resumen, una bucólica y bonita ruta por el Valle del Silencio, apta para todos los públicos prólogo a nuestro Camino de Invierno a Santiago que comenzamos mañana.

Todo el caminar de hoy, excepto la visita a San Cristóbal de la Valdueza ha quedado reflejado en este track.

Botillo con José Luis y familia

Ruta del contrabando en Paymogo: paseo por la Ribera del Chanza

En cuanto dispongo de unos días de vacaciones-menos ¡Ay! muchas veces de los que me harían falta- me echo al campo a restregar mi vista en frescor de verdura y en aire libre mi pecho.

Unamuno, Miguel de. Por tierras de Portugal y España Alianza, Madrid 2016 pg 281

En esta ocasión nos dirigimos a Paymogo, una pequeña localidad onubense de la comarca del Andeválo para hacer la  Ruta del Contrabando, un recorrido por la Ribera del Río Chanza con un espectacular y rico entorno natural con una variada flora y fauna que nos ofrece la posibilidad de recorrer algunos de los senderos y veredas que recorrieron los contrabandistas hasta tiempos bastante recientes. Ya la etimología del nombre del municipio nos da una pista de su situación fronteriza; del latín pagus -aldea, lugar- y mogo -señal, mojón- vendría el actual Paymogo. También hay una interpretación mitológica sobre un mago o chamán en la zona (país del mago) que no parece tener mayor fundamento.

Comenzamos la ruta en el aparcamiento del área recreativa junto al puente internacional del río Chanza. Éste río es un afluente del Guadiana que nace en Cortegana, en el PN Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y durante varios km es la línea de demarcación de la frontera con Portugal. En este lugar hubo, desde el siglo XVI una importante aduana al servicio de la monarquía hispana. Por este motivo, ha sido tradicional el contrabando de diversas materias entre los vecinos a ambos lados de «la raya». Más recientemente, en la segunda mitad del siglo XX, café, tabaco, harina, pan o azúcar han sido los productos con los que se traficaba en esta frontera hispano-lusa y que servían para ayudar al sustento de muchas familias.

Junto al área recreativa podremos ver los restos del Molino de la Laguna, el primero de los tres molinos que veremos en la ruta de hoy. Eran molinos hidráulicos o de rodezno que funcionaban por la fricción de dos piedras planas (una fija y otra móvil) accionada por la fuerza de una ligera corriente de agua. Desde este molino comenzamos a caminar en dirección al puente internacional, lo pasamos por debajo y nos dirigimos hacia los restos de un cortijo con un pequeño huerto conocido como Huerto Bartolo. Seguimos una pequeña senda ribera arriba en ligera subida por la que llegamos a un bonito mirador sobre el río y la parte portuguesa. A lo largo del recorrido nos iremos encontrando con una veintena de puentes de madera, y uno colgante muy bonito,  que salvan los barrancos que, en época de lluvias, vierten sus aguas al Chanza.

A unos 4 km del recorrido encontraremos el segundo molino de rodezno de esta ruta: El Molino de Pablo o de Enmedio, el último en dejar de funcionar y el mejor conservado de los tres. Junto al molino hay una mesa (realizada con la piedra del propio molino) y unos bancos para descansar, contemplar el paisaje y tomar un refrigerio.

A partir de este punto el camino es un constante sube y baja con algunos tramos un poco más empinados. Tras unos 4,5 km llegaremos al Molino de la Cirujana, también en buen estado de conservación. Desde este punto aún quedan unos 3 km de sendero que dejamos para otra ocasión.

El regreso lo hacemos por el cauce del río ya que el bajo nivel de las aguas lo hacen posible. En otra época del año esta parte del recorrido deberá hacerse por el mismo camino de la ida. Durante el trayecto nos encontramos con un grupo de yeguas con sus potrillos pastando tranquilamente. A la altura del puente colgante volvemos al camino de ida por el que regresamos al inicio del sendero.

La ruta está muy bien señalizada, con numerosos paneles informativos, miradores, puentes, barandillas quitamiedos, alguna escalinata siendo un lugar excepcional para la observación de la fauna y flora del lugar. En nuestro paseo nos encontramos con perdices, lavanderas blancas, una cigüeña negra, varias blancas y un par de rapaces. Todo ello sin contar el grupito de yeguas y potrillos pastando a su libre albedrío.

En resumen es una bonita ruta de unos 15 km para hacer en familia y disfrutar de un día en la naturaleza.

Aunque la ruta está bien señalizada, nuestro recorrido de este domingo ha quedado grabado en este track.

De Almuñécar al Faro de la Punta de la Mona por el Camino de los Pescadores

¿Qué relación tiene la forma de moverse con la forma de pensar? Kant paseaba todos los días por el mismo sitio y de la misma manera. Pasear era una rutina beneficiosa para el ejercicio del pensamiento. Para Nietzsche, en cambio, caminar era una forma de salir de la rutina y de ese modo lograr pensar más intensa y lúcidamente.

Del Castillo, Ramón. Filósofos de paseo. Turner editorial, Madrid 2020

Aprovechando que la tarde está fresquita y no hace demasiado sol, nos disponemos a hacer este sencillo y bonito paseo con un puntito de dificultad (hay que salvar 275 m de desnivel en pocos metros) en el término municipal de Almuñécar. Recorremos el paseo marítimo de La Caletilla, San Cristóbal, Las Chinas, Cotobro y la playa del Muerto, subimos por el Camino de los Pescadores en dirección a la parte alta de la urbanización Marina del Este y, por el Camino de la Ermita, pasamos por la Ermita de San José y Santa Rita y desde ahí subimos una escalinata de piedra hasta el Faro de la Punta de la Mona con hermosas vistas hacia Almuñécar, La Herradura y todos los montes colindantes. El regreso se hace por el mismo camino de la ida. En total unos 11 km para hacerlos tranquilamente en algo menos de tres horas en total.

Iniciamos nuestro caminar desde el paseo de Altillo, entre el monumento a los fenicios de Miguel Moreno y la bajada a los bajos de la Caletilla y la Playa del mismo nombre. Ahí encontramos un bonito mandala hecho con cantos de la propia playa que una persona se encarga cada año de rehacerlo y completarlo. Continuamos por el paseo en dirección al Monumento Natural de los Peñones de San Cristóbal. Son tres peñones que emergen del mar con dos franjas de agua entre ellos. En el más próximo al paseo hay un bonito mirador. Junto a los peñones y en la parte del paseo de San Cristobal hay una monumental estatua dedicada a la llegada de Abderramán I a Almuñécar en el año 755.

Continuamos ahora por el Paseo Marítimo de San Cristóbal -Las Chinas a lo largo del cual iremos viendo alguna otra obra escultórica como el homenaje al espetero y dos obras realizadas y donadas por un colectivo de escultores sirios, coordinados por Aktham Abdul Hamid. (más obras de este colectivo se pueden ver en el Paseo del Altillo y en el Parque del Majuelo)

El paseo marítimo continúa hacia el Cotobro pasando por la playa canina de la Veintiuna y con bonitas vistas hacia la urbanización de Marina del Este. Junto al hotel On Aleta Room nos detenemos a ver los restos de unas termas y otros edificios romanos. Continuamos hasta el final del paseo marítimo y cruzamos la playa hasta las pasarelas al borde del acantilado que nos llevan hasta la Playa nudista de El Muerto.

Hacia la mitad de la Playa del Muerto a la derecha hay un sendero que desemboca en una escalinata de cemento. Hay que subir por la escalinata hasta la mitad, más o menos, donde veremos una flecha amarilla que señala una bifurcación a la izquierda. La seguimos, ya en franca subida, con las precauciones habituales ya que la vereda está un poco expuesta a caídas. A medida que subimos tendremos mejores vistas tanto de Almuñécar, como del puerto de Marina del Este y del Peñón de las Caballas. Tras poco más de un km de subida llegamos a la parte alta de la urbanización de Marina del Este, junto al hotel Best Alcázar. Continuamos de frente hasta llegar a la rotonda, donde tomaremos el Camino de la Ermita. Es una calle entre chalets más o menos ostentosos con un camino para peatones en su parte derecha. Lo seguimos hasta llegar a la Ermita de San José y Santa Rita Se trata de una ermita en el interior de un extenso pinar entre las bahías de Almuñécar y La Herradura. Junto a la ermita un pequeño homenaje escultórico a Francisco Prieto Moreno, arquitecto conservador de la Alhambra hasta los años 60, discípulo de Leopoldo Torres Balbás, conservador de patrimonio histórico en la zona y diseñador de la propia ermita.

Un caminito por el pinar nos lleva hasta una escalinata que sube hasta el Faro de la Punta de la Mona, una antigua torre vigía reconvertida a faro en 1992 y gestionado por la autoridad portuaria de Motril.

Tras un breve descanso y las fotos de rigor iniciamos el camino de vuelta por el mismo sitio de la ida. El camino no tiene mayor dificultad salvo el descenso por la vereda Camino de los Pescadores, por el riesgo de caída comentado anteriormente.

Todo el camino recorrido ha quedado registrado en este track de wikiloc.

En resumen, una ruta muy bonita y sencilla de 10,5 km por unos parajes pintorescos y unas vistas increíbles.

Camino de Invierno a Santiago

Salimos de excursión principalmente para hallarnos libres de todo impedimento y toda inconveniencia, para dejarnos a nosotros mismos atrás en mucha mayor medida que para librarnos de otros.

Hazlitt, William. De las excursiones a pie. Ed José J. de Olañeta 2010

En unos días vamos a iniciar nuestra travesía anual basada en el Camino de Santiago y en esta ocasión vamos a realizar el Camino de Invierno. Se trata de unir Ponferrada con Santiago de Compostela por el valle del río Sil. Recibe el nombre de Camino de Invierno porque rodea la sierra oriental gallega por cotas más bajas que el tradicional Camino Francés. Era una ruta usada históricamente por legiones romanas, arrieros medievales o tropas napoleónicas y que habilitaba el paso de los peregrinos en invierno que, de este modo evitaban las nieves de O Cebreiro, y los frecuentes desbordamientos de los ríos del valle de Valcárcel.

Van a ser 263 km hasta Compostela y entroncaremos en Lalín-A Laxe con la variante sanabresa de la Vía de la Plata. Vamos a cruzar cuatro comarcas o territorios de carácter singular: la comarca de El Bierzo (en León), la comarca de Valdeorras (en Galicia, provincia de Ourense), la zona de la Ribeira Sacra (comprende las riberas del Sil y del Miño, en las provincias de Ourense y Lugo), y la comarca del Deza (provincia de Pontevedra). Como curiosidad resulta que este Camino de Invierno es la única ruta jacobea que pisa las cuatro provincias gallegas, por lo que es calificado –sería un buen eslogan– como el más gallego de todos los Caminos.

En nuestro caso lo vamos a hacer en 12 etapas (para no machacarnos en exceso) y lo hemos preferido a otras alternativas por las singularidades paisajísticas y culturales que vamos a encontrar y por la creciente masificación de otros caminos.

Nuestro plan de viaje es el siguiente:
1ª Etapa: Ponferrada-Las Médulas (27,8)
2ª Etapa: Las Médulas- O Barco de Valdeorras (26,4)
3ª Etapa: O Barco de Valdeorras-A Rúa de Valdeorras (14,2)
4ª Etapa: A Rúa de Valdeorras – Quiroga (26,3)
5ª Etapa: Quiroga-A Pobra do Brollon (22,9)
6ª Etapa: A Pobra do Brollon-Monforte de Lemos (12,6)
7ª Etapa: Monforte de Lemos- Chantada (30,4)
8ª Etapa: Chantada- Rodeiro (25,4 km)
9ª Etapa: Rodeiro-Lalín (21,9 km)
10ª Etapa: Lalín-Silleda (15,7 km)
11ª Etapa: Silleda-Ponte Ulla (21,9)
12ª Etapa: Ponte Ulla -Santiago (17,7)

En resumen, unas etapas bastante cómodas (solamente hemos dejado una de 30 km) en las que no esperamos recorridos muy masificados y en las que tendremos que tener prevista bastante agua y comida porque parece que hay pocas posibilidades de avituallamiento en las etapas. Ya lo iremos contando.

De momento ya tenemos todo el equipamiento listo.

Circular entre Corteconcepción y Aracena por la Fuente del Rey y Cascada de los Molinos

El ritmo del caminar genera un tipo de ritmo del pensar y el paso a través de un paisaje resuena o estimula el paso a través de una serie de pensamientos. Ello crea una curiosa consonancia entre el pasaje interno y el externo, sugiriendo que la mente es también una especie de paisaje y que caminar es un modo de atravesarlo.

Solnit, Rebecca. Wanderlust, una historia del caminar. Capitán Swing 2015

Esta ruta circular es una variante de la «Circular desde Aracena a Corteconcepción por la cascada de Los Molinos y el Camino del Rebollar» que hicimos en septiembre de 2022. La diferencia con aquel recorrido es que en esta ocasión partimos de la localidad onubense de Corteconcepción, hacemos una visita al Mirador de la Crucecita y caminamos en dirección a Aracena por el Camino del Rebollar. El Regreso desde Aracena lo hacemos por el sendero señalizado a la Fuente del Rey y Cascada de los Molinos que transita, parcialmente por un tramo del Camino de Santiago del Sur (Huelva-Zafra)

Comenzamos a caminar junto al lavadero de Corteconcepción. Es el típico conjunto de fuente-abrevadero-lavadero con un orden funcional con preferencia al consumo humano, luego el consumo animal y, por último, el lavadero con salida del agua por una acequia destinada al riego. La fuente es un poste troncopiramidal del que salen cuatro caños que vierten a una fuente octogonal que desborda hacia un pilar alargado y de ahí al lavadero con 20 pilas (10 a cada lado) cubiertas con un tejado a cuatro aguas. Desde el lavadero nos dirigimos por una estrecha carretera hacia el mirador de la crucecita, con unas buenas vistas sobre el pantano de Aracena y los Picos de Bonales y Tentudía. Regresamos a Corteconcepción por el aula de la naturaleza y área de descanso de La crucecita donde se prepara el lugar para la celebración del Día de la Cruz. En este punto nos encontramos con Colibrí y Sandra, dos jóvenes que realizan actividades de sensisbilización con la naturaleza en un grupo de Boy Scouts. Ellos también se preparan para hacer una ruta por la zona.

De vuelta a Corteconcepción nos dirigimos hacia la Iglesia de la Concepción y al mirador de los Portales. Junto a ellos una plaza de toros adaptada al terreno que da lugar a un peculiar tendido. Por la calle Montesina nos dirigimos hacia Cuatro Caminos por un callejón entre muros. Seguimos la señalización hacia Aracena por el Camino del Rebollar (Básicamente seguimos de frente) por un callejón denominado La Unbría de la Corte, bajo alcornoques y encinas bastante sombreado. Hacia el km 3,2 de nuestro recorrido salimos a un carril agrícola bastante amplio y con algo de tráfico rodado, es el Camino del Rebollar. Es la parte más neutra de la jornada. Al ser un camino amplio hay pocas sombras y transcurre entre explotaciones ganaderas de ganado porcino, algunas charcas bastante secas y alguna explotación avícola. También pasamos por la casa en la que habitó Joseph Thompson(no tenemos más datos de este señor, es una casa robusta de piedra con una lápida en la entrada que dice Joseph Thompson at home 1988-1997) Este camino desemboca, finalmente, en la rotonda de acceso a Aracena junto a la ermita de San Roque.

Tomamos la carreteras HU-8126 en dirección a Cañaveral de León y a unos 500 m tomamos un estrecho camino con señalización a la Fuente del Rey y las Cascadas de los Molinos. El camino transcurre entre diversas huertas hasta llegar a la Fuente del Rey. Un pequeño descansadero sustentado por un manantial que actualmente está seco por la afección de sondeos cercanos. Seguimos la señalización, ahora con la presencia de las flechas amarillas del Camino de Santiago del Sur en dirección a Cañaveral de León. Seguimos por el camino hasta llegar a una zona en la que veremos los restos de diversos molinos de rodezno en un estado bastante malo. A la derecha ya comenzamos a percibir el rumor del agua y vemos un paso de piedras sobre el río. Nosotros nos mantenemos en el camino ignorando este paso. Junto al camino veremos un panel informativo informando sobre los molinos de Rodezno. Corteconcepción llegó a tener hasta 17 molinos en esta zona. A unos 600 m nos desviamos hacia el merendero de la Cascada de los Molinos. En realidad la cascada se trata de un azud o represa que suministraba agua a una vieja central eléctrica. Por la parte alta de la cascada aún se aprecia un canal que transportaba agua hacia una instalación conocida como «Pozo de la Luz» donde el agua se despeñaba moviendo unas turbinas. tras un breve refrigerio continuamos muestra marcha hacia Corteconcepción.

Regresamos al camino y un poco más adelante cruzamos el arroyo de la Fuente del Rey junto a las ruinas de un Molino con alberca en muy malas condiciones. La vereda continúa entre explotaciones ganaderas, muy sombreadas para salir a un camino rural que nos llevará a la zona de Cuatro Caminos. Para no repetir el camino que nos trajo hasta aquí continuamos de frente para entrar a Corteconcepción por la parte sur. Nos encontramos con Carmelo, un burrito joven de seis meses que ha salido a pasear con su dueño por primera vez. Unos 300 m más adelante llegamos al Lavadero donde comenzamos la caminata esta mañana.

En esta ocasión hemos caminado 14,75 km, con un desnivel de 331 m. de una bonita y agradecida ruta por el PN Sierra de Aracena y Picos de Aroche que se puede hacer en este tiempo por lo sombreado del camino. La decisión de hacer el Camino del Rebollar en las primeras horas de la jornada ha sido todo un acierto ya que, superada la rotonda de entrada a Aracena, todo el camino ha sido muy gustoso y bastante fresco para la estación.

Todo el recorrido de hoy ha quedado registrado en este track de wikiloc.

P.N. Sierra Nevada: Circular por los Lavaderos de la Reina 2023

Siempre pensaba mejor cuando estaba en movimiento, o al menos, eso le parecía.

Barceló, Elia. Muerte en Santa Rita. Ed Roca, 2022

Un año más subimos a ver el espectáculo del deshielo en Sierra Nevada. Ya describimos esta ruta el año pasado y la entrada correspondiente se puede ver AQUÍ.

Al hacer esta ruta a finales de primavera podemos disfrutar  de cascadas, chorreras, túneles de hielo, prados, borreguiles y una explosión de flora endémica. Por estos motivos es una ruta de singular belleza, que se puede disfrutar sólo algunos días del año, aunque en cualquier otra época (salvo en invierno) también es impresionante. Aunque este año hemos adelantado la ruta más de 15 días, el panorama era un poco desolador. La falta de precipitaciones nivales y el excesivo calor de estos días han adelantado el deshielo y el aspecto de toda la sierra es bastante preocupante.

Al igual que el año pasado,  hemos iniciado la ruta desde el aparcamiento habilitado al efecto antes de la cadena que corta el paso de la pista que lleva hasta el refugio de Peña Partida. Nuestro recorrido ha sido circular, haciendo la ida por la vereda Papeles y la loma del Cerro de las Cunas de los Cuartos en dirección al refugio, continuamos hasta el circo glaciar de los Lavaderos de la Reina que recoge las vertientes de varios arroyos que dan lugar a las fuentes del rio Maitena (del árabe «el que hace la belleza»). Desde la Laguna de los Lavaderos de la Reina, a los pies del Cerrillo del Trigo (2.278 m) podemos ver, por un lado,  la Cascada de los Lavaderos de la Reina en la que se despeñan las aguas de Chorreras Negras, por otro el Arroyo de  Covatillas que desciende desde los tajos del mismo nombre. Un poco más adelante se unen las aguas estos arroyos formando el río Maitena.  Nuestro itinerario continua por el margen derecho del río hasta llegar a los borreguiles de la Hoya de la Alberca y la Charca de Covatillas. Desde este punto seguimos la acequia Papeles (encauzada) hasta conectar con un carril que nos lleva al punto de inicio de la ruta.

A las 9:30 de la mañana ya estábamos en el aparcamiento desde donde pudimos admirar «de cerca» los colosos de Sierra Nevada. Comenzando por la derecha, el Veleta,  Cerro de los Machos, Mulhacén, Alcazaba, Puntal de Vacares y Pico del Cuervo. Entre los picos, los Valles Glaciares del Guarnón, Valdeinfierno, Valdecasillas y Vacares. Tras cruzar la cadena que corta el paso a los coches veremos a la izquierda un registro de la Acequia Papeles que será nuestra referencia para el camino de vuelta. Dejamos el carril de la vuelta a nuestra izquierda y comenzamos la subida por la Loma Papeles en dirección a la Loma de las Cunas de los Cuartos. En este contexto el término «Cunas» hace referencia a unas anchas y suaves planicies alomadas por las que iremos transitando en esta primera parte de la ruta.

La subida de la Loma de las Cunas de los Cuartos nos deja en la cota de los  2.282 m en un falso llano conocido con Llano de Rompebarrigas. Seguimos transitando por él en suave subida hasta el vértice geodésico de Pico Papeles (2.424 m). En este punto el camino que seguimos se une a una pista de servicio al refugio de Peña Partida. Continuamos por la Loma de Maitena hasta el refugio. Aquí tenemos unas buenas vistas del Barranco de San Juan, la parte final de la Vereda del mismo nombre y a los Tajos de Peña Partida. Por detrás del refugio, una vereda continúa por la Loma de Maitena en suave ascenso en dirección al Cerrillo del Trigo (2.678 m)  y al borde del Circo Glacial. Hacia el km 8 de nuestro recorrido nos acercamos a la Laguna de los Lavaderos de la Reina con muy poca agua.  La zona está repleta de verdes borreguiles, arroyos de deshielo que se cruzan y se van uniendo entre ellos. Al fondo ya se puede ver la Cascada de los Lavaderos de la Reina que desciende de Chorreras Negras junto al único nevero que veremos de cerca a lo largo de la jornada.

Comenzamos el descenso por la margen izquierda del Río Maitena en un trazado que requiere cierta técnica, mucha paciencia y toda la concentración puesta en cada paso que se da. Es inevitable ir volviendo la cabeza para admirar la belleza del agua cayendo en bonitas chorreras y cascadas en las que tendremos vistas únicas y parajes que transmiten paz y belleza. La fluidez del agua montaña abajo es algo casi hipnótico. Finalmente desembocamos en un prado, la Hoya de la Alberca, desde donde podremos admirar con detenimiento las chorreras y varios arroyos que bajan por las laderas cuyas aguas se remansan en este lugar. La vereda, paralela al curso de agua, nos lleva hasta la Charca de Covatillas, lugar en el que en el que pastan algunas  vacas y podemos contemplar algunos ejemplares de estrella de las nieves, ranillos de las nieves o gentiana verna. Nosotros también haremos una parada para disfrutar de nuestro almuerzo.

Tras la comida, iniciamos la marcha junto a la acequia Papeles en el tramo descubierto y alcanzamos el tramo encauzado de la acequia recorriendo la Loma de los Cuartos a media altura y en dirección O. A nuestra derecha podemos ve la impresionante Loma del Alguacil y debajo el barranco del río Maitena. Siguiendo el curso de la acequia la vereda se  incorpora a un carril que nos sale a nuestra izquierda por el que alcanzaremos el punto de inicio de la ruta. Esta parte del camino resulta menos vistosa que la de la mañana al perder de vista los colosos de Sierra Nevada pero a cambio el recorrido es más suave y plácido.

Todo el recorrido de la jornada ha quedado registrado en este track, aunque en este caso y más que nunca es meramente orientativo ya que las condiciones climáticas y estado de la nieve pueden hacer que los lugares por los que hemos pasado sean en otro momento inaccesibles.

En resumen, es una bellísima ruta de media-alta montaña en la que el track de wikiloc puede ser una mera orientación ya que las condiciones del terreno pueden cambiar en función de la climatología. Aunque el camino está bastante marcado hay zonas en las que habrá que ir campo a través y buscando las mejores alternativas para progresar.  Cualquier persona habituada a caminar por la montaña puede hacerla adoptando las debidas precauciones.

Una última observación. La pista que lleva desde Güéjar Sierra hasta el inicio de la ruta es un carril de unos 13 km asfaltado en los cuatro primeros km y bastante bacheado entre los siguientes 9 que puede poner a prueba la suspensión de algunos vehículos. Los últimos 4 km son los más complicados por la cantidad de baches y piedra suelta. Aunque con paciencia y maña se puede hacer con un turismo no excesivamente bajo.

P.N. Aracena y Picos de Aroche: Circular entre El Repilado y Los Romeros por la «variante Pinocho»

Si la naturaleza fuera banco, ya la habrían salvado

Galeano, Eduardo. Los hijos de los días. Siglo XXI, 2012

Aprovechamos el miércoles festivo para acercarnos a la localidad onubense de El Repilado en  P.N. de Aracena para hacer esta bonita ruta circular entre El Repilado y los Romeros de Jabugo pasando por la Canaleja. A lo largo de la ruta nos vamos a encontrar algunas de las casitas y personajes de cuento incluidos en la campaña turística del Ayuntamiento de Jabugo «Jabugo de cuento».

Se trata de una sencilla ruta circular que parte de El Repilado y por el sendero fluvial del río Caliente llegamos hasta el Barranco de la Esparragosa, lo remontamos en dirección al camino rural que une Los Romeros con El Repilado, cruzamos la bonita aldea de La Canaleja y continuamos hasta los Romeros por el Camino de los Romeros a Cortegana. Una vez en los Romeros, utilizamos el Camino fluvial del Río Caliente (recién desbrozado y reacondicionado) para regresar al Repilado. La ruta está repleta de brujas, casitas de personajes de cuento, bancos para la lectura e, incluso, una modesta biblioteca de fábulas infantiles.

Comenzamos la caminata junto a la estación ferroviaria donde hay una amplia explanada en la que se puede aparcar fácilmente y está cercana a los bares y cafeterías de la zona. Por el arcén de la carretera N-433 nos dirigimos a la salida de El Repilado para cruzar el puente sobre el Río Caliente.  En la margen izquierda de la carretera hay unas escaleras que descienden hacia un parque fluvial con bancos y mesas. Cruzamos a la otra margen del río por una pasarela de bloques de cemento y caminamos por el cauce del río unos 2 km hasta llegar al barranco de la Esparragosa.  En este tramo de la ruta ya podemos ver algunas casitas de cuento, un rincón literario, alguna bruja y alguna lechuza de corcho.

Cruzamos al otro margen y comenzamos a remontar el barranco de la Esparragosa. Hacia la mitad del recorrido encontramos la casita de Pinocho y al propio Pinocho, obra de Juan Antonio Durán. Aproximadamente 1 km más arriba llegamos a un camino rural entre granjas ganaderas de cerdos y vacas. Por este camino, en suave ascenso, llegaremos a la parte baja de la aldea de La Canaleja. Tras un recorrido sinuoso por las primeras casas cruzamos la vía férrea Zafra-Huelva y continuamos hasta el núcleo de La Canaleja alta. Visitamos un bonito lavadero y regresamos a una encrucijada con unos quejigos de curiosas formas. Es un camino bastante sombreado entre helechos, quejigos y alcornoques.

Superado el punto más alto de la jornada en la Canaleja, iniciamos un suave descenso hacia Los Romeros. Es un camino rural entre explotaciones ganaderas y la parte más soleada de la jornada. Discurre por el barranco de Los Romeros y termina en el lavadero-captación de agua potable a la entrada del núcleo urbano. En este punto hacemos una parada para tomar una fruta y descansar un poco antes de iniciar el regreso por el sendero fluvial del Río Caliente.

Al comienzo del regreso nos encontramos con Paco (que remanece de esta zona y pasó su infancia por estos lugares) y su amigo Esteban, corredor de trails de montaña que nos acompañan un buen rato. El sendero fluvial está bien señalizado y balizado, por lo que no tiene pérdida ninguna. Es un camino muy agradable en el que los trinos de los pájaros y el croar de las ranas es la banda sonora. La vuelta se hace en un suspiro y es muy agradable en cualquier época del año. En este tramo podemos ver la casita de David el gnomo, obra de Juan de Dios López, y otros personajes de cuento agazapados detrás de los árboles.

Hacia las 2 de la tarde dábamos por terminada la ruta en un comercio de chacinas y jamones y aprovechábamos para probar los productos de la tierra.

En resumen, una ruta sencilla y bonita, sea la época del año que sea, ideal para hacerla con niños o personas que se inician en el mundo del senderismo.

La ruta no tiene problemas de orientación pero dejo aquí el track para uso y disfrute de la comunidad.

©José Antonio Castro

Subida al Pico de la Gallina en los Montes de propios de Jerez con el  GMGV de Gerena

Si quieres el arco iris, tienes que aguantar la lluvia

Wright, Steven.  Documental When Stand Up Stood Out, 2006

Coincidiendo con el día de la Tierra 2023, realizamos esta bonita ruta con nuestros amigos del Grupo de Montaña Grupo Verde de Gerena. La ruta, magníficamente organizada y dirigida por nuestras compañeras Rocío y  Rosa, se desarrolló sin incidencias mientras que una agradable e intermitente llovizna nos acompañó durante toda la mañana. Para la realización de esta ruta se requiere permiso de la empresa municipal EMEMSA y la solicitud se puede realizar telemáticamente en este ENLACE.  El recorrido que hicimos coincide completamente con el que hicimos el pasado mes de enero y que está recogido en esta ENTRADA.

Comenzamos a caminar junto a la casa del guarda donde hay  un panel informativo de la ruta y seguimos por una  pista  bien compacta y rodeados de alcornoques. Al poco van apareciendo algunos Quejigos con formas algo caprichosas. Más adelante, a nuestra derecha encontraremos  el Manantial de Abajo del Canuto de las Palas (que agradece la llovizna que cae) mientras que por el camino podemos ver muchas jaulas-comederos y bastantes puestos de caza.

Vamos ganado altura y llegamos al  Manantial de en medio del Canuto de las Palas, encontramos un quejigo monumental con forma de mano hasta llegar a un cruce de caminos por el que giramos a la derecha, siguiendo las señales, para adentrándonos en un pinar de repoblación por el que llegamos a  un cortafuegos desde donde ya podemos ver nuestro objetivo. Seguimos  pegados a la alambrada de la finca de Marrufo,  llegamos a una caseta de vigilancia, tras pasar una cancela nos acercamos  al vértice geodésico. Con el día tan lluvioso no podemos disfrutar de las vistas y nos conformamos con descansar un poco y  tomar un ligero refrigerio.

Iniciamos el descenso por el mismo cortafuegos junto a la alambrada que separa los Montes de Propios de la finca vecina y, hacia la mitad del cortafuegos,  una señal nos indica una bifurcación a la derecha que nos indica el camino de vuelta por el Canuto de la Gallina. Casi enseguida dejamos el bosque de coníferas y nos adentramos en un denso bosque de alcornoques, encinas, algún quejigo, algunos acebuches y un denso sotobosque mediterráneo. El camino es de gran belleza, con los troncos del arbolado cubierto de una densa capa de musgo y líquenes. Con el día lluvioso y todo tan verde me recuerda los bosques densos del Irati en Navarra. Pasamos por varias zonas húmedas entre las que destacan La fuente de los Machos y cruzamos nuevamente el arroyo de las Palas. Hacia el km 10,5 de nuestro recorrido enlazamos de nuevo con el carril de la subida. Ya sólo nos queda llegar hasta el coche aparcado frente a la casa del guarda.

Hacia las dos y media de la tarde terminamos esta ruta, muy sencilla, por unos paisajes P.N. Alcornocales 100%, en la que hemos disfrutado de lo lindo con la lluvia y la compañía de los 25 amigos del GMGVG que se animaron con este camino.

Nuestro agradecimiento a las organizadoras y a todos los participantes que nos hicieron disfrutar de esta magnifica jornada y compartieron magníficas fotos que usaremos para ilustrar la ruta.

Nuestro caminar quedó recogido en este track.