El agua en Almuñécar en la época romana

Nuestros pies no tienen raíces, al contrario, están hechos para moverse.

Le Breton, David. Elogio del caminar

Una cuestión surgida en el contexto de una visita a los restos arqueológicos de la factoría de Salazones del parque del Majuelo en Almuñécar, nos lleva a buscar los restos de la mayor obra hidráulica de Almuñécar en la época romana: el acueducto. De esa gran obra del Alto Imperio apenas quedan visibles cuatro tramos (dos de ellos dentro de fincas agrícolas privadas) y unas termas romanas asociadas a dicha infraestructura.

Se trata de una ruta deportivo-cultural (son algo más de 8,5 km por terrenos de diversa composición que requieren un calzado adecuado que traccione y retenga bien para evitar resbalones y accidentes) que puede comenzar en la factoría de salazones que se encuentra en el Parque del Majuelo, en la Avenida de Europa.

Aunque de origen fenicio, la parte excavada corresponde a campañas de los años 80 y 90 del siglo pasado realizadas por Federico Fajardo Molina, a la sazón, arqueólogo municipal de Almuñecar. En esta zona se pueden observar las piletas de salazón, una parte administrativa, un atisbo de facilidad portuaria y los restos de un posible templo de época romana. Junto al templo, puede observarse una canalización hidráulica que es la que nos lleva a plantearnos esta ruta.

Subimos por la Avda de Europa en dirección a la Carrera, lugar en el que se encontraba el punto final del acueducto que se recrea en forma de castillete dotado de una fuente que podría dar servicio a la población.

Reconstrucción hipotética del final del acueducto

Junto a un comercio de fontanería y suministros para la construcción se encuentran los restos del tramo final del acueducto, los restos de paso de la Via Augusta bajo uno de sus arcos, algunos restos funerarios encontrados junto a vía y los restos de unas termas romanas con varias piscinas y salas y los restos de un horno.

Continua nuestra ruta junto al Instituto Al Andalus y, a su altura, nos desviamos al cauce del río Seco que iremos remontando por su margen izquierda para poder ver a la derecha los pocos restos del acueducto que quedan en pie.

Tras un par de km por el cauce de río, lo abandonamos por la derecha para subir hacia Torrecuevas en donde encontramos una plaza con una zona de juegos infantiles y el tramo más largo de acueducto con 19 arcos completos. La captación de aguas estaba cerca de aquí en un lugar denominado Las Angosturas.

Se inicia el regreso por el mismo camino de la ida y, antes de bajar al cauce del río, tomamos un camino a la izquierda que, entre cultivos tropicales, nos devuelve a la carretera, junto al columbario romano conocido como torre del monje.

Se continúa por la carretera hasta alcanzar un parque urbano que nos introduce en la urbanización resort La Santa Cruz, al final de la cual está el parque del acueducto con el tramo II, hoy convertido en fondo de un escenario.

Volviendo sobre nuestros pasos se continúa hacia La Carrera y la Plaza en la que vimos las termas y el tramo IV al principio de la ruta.

Sería bonito pensar que ese acueducto surtió de agua alguna vez esta fuente renacentista.

El camino que hicimos es éste

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: