Benaocaz, subida al Caillo (1389 m.), Navazo Alto, Collado de la Víbora, Circo del Dornajo, Valle de Fardela

Dar el primer paso es sinónimo de cambiar de existencia por un tiempo más o menos largo.

David Le Breton, Elogio del caminar

Esta ruta en pos de los Santos Lugares tiene su inicio en la localidad de Benaocaz, dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema. Está al noroeste de la provincia de Cádiz en la parte más occidental de la Cordilleras Béticas, concretamente en la Sierra del Endrinal. Es un pueblo muy recoleto con un barrio nazarí que, actualmente está constituido por una serie de casas en ruinas y conserva la trama urbana original islámica.

En relación con los Santos Lugares, la ficha del Catálogo de Patrimonio Inmueble de Andalucía dice textualmente: «Meseta que domina el valle de Fardelas y en la que aprecian los restos de un poblado de grandes dimensiones. Las plantas son rectangulares, con muros de piedra más o menos escuadradas montadas a hueso. Se cuentan muchas leyendas sobre tesoros escondidos aquí, pero durante la prospección sólo se ha recogido cerámica común y vidriada medieval. En el archivo histórico de Benaocaz hay referencias de este lugar del siglo XVI y, por ciertos litigios con la Mesta, es posible que fuera abandonado por esas mismas fechas.»

Las búsqueda por internet sitúan los Santos Lugares en muy distintas ubicaciones: unos junto a la Charca Verde, bajo el Reloj y el Simancón, otros entre la Casa Dornajo y la Casa Fardelas, otros en la cercanía de los Navazos, etc. Nosotros vamos a visitar dos de estas posibles ubicaciones a sabiendas de que todo son especulaciones.

Comenzamos nuestra ruta en la parte alta de Benaocaz, junto a las instalaciones deportivas y próximos al barrio nazarí. En un primer momento el sendero no presenta dificultades salvo las propias de la fuerte inclinación que nos hace ganar metros rápidamente. A la media hora de ascenso alcanzamos un collado que nos ofrece unas vistas sobre Benaocaz impresionantes. Junto a las paredes de Sierra del Caillo avanzamos unos metros más suaves hasta encontrar la Sima del Caillo o del Jaramago, que con una caída de 35 m, nos marca el inicio de la parte final del ascenso.

El ascenso es un poco dificultoso y en no pocas ocasiones tendremos que ayudarnos con nuestras manos para ir trepando hasta la cumbre. En esta subida, en ocasiones podremos alejarnos del borde, pero en otras hay que subir muy justos, por lo que no parece apta para aquellos que sufran de vértigo.

En la cumbre el Caillo (también llamado impropiamente Navazo alto o Pico bandera, a 1389 m., tendremos unas vistas impresionantes: desde el peñón de Gibraltar hasta Sierra Nevada. Allí entablamos conversación con una pareja de montañeros gaditanos sobre los Santos Lugares y nos señalan sobre el paisaje la parte de ruta que nos queda por recorrer. Los encontraremos un poco más adelante junto al Collado de la Tortuga.

Comenzamos la bajada hacia el este buscando el Puerto del Ahorcado desde el que descendemos hacia el Polje de Navazo Alto que iremos atravesando hacia el norte. A nuestra derecha quedará el Navazo Hondo y nosotros continuaremos hacia el Navazo llano que también atravesaremos girando ligeramente hacia el NO ya en una suave subida. En esta subida (hacia el km 7 de nuestra ruta) nos apartamos un poco de la ruta para visitar unas ruinas (parecen unas corraletas) que Gilperez Fraile en su libro sobre Andar por Grazalema identifica como los santos lugares (localización muy controvertida)

Poco más adelante la subida se hace cada vez más dura, ya en el Collado de la Víbora hasta que ganemos la vista de la otra vertiente. Pasamos una portilla y veremos a nuestros pies un pedregal conocido como el Circo de Dornajo. Con mucho cuidado iniciamos el peligroso descenso buscando la pared de la izquierda.

Superado el pedregal llegamos a la casa Dornajo (en ruinas) y seguimos descendiendo hacia Casa Fardela. Hacia el Km 9,7 de nuestro ruta nos acercamos a otro conjunto de ruinas que los montañeros gaditanos del Caillo nos identificaron como otros posibles santos lugares. Son un conjunto de corraletas y casetas bastante deterioradas que, sin duda, tuvieron usos relacionados con la agricultura y la ganadería.

Desde aquí pasamos por la fuente de las nueve pilas (sin agua) nos cruzamos con unas cabras domesticas que pastaban por la zona y pasamos junto a la casa Fardela (tan en ruinas como los Santos Lugares)

Desde aquí seguimos un camino bastante marcado que, tras cruzar los arroyos del Señorito y del Pajaruco, nos llevará hasta la Fuente del Tejar (ya en las inmediaciones de Benaocaz). Esta fuente tiene la peculiaridad de la pila es un antiguo sarcófago romano procedente de la necrópolis de Ocuri y la tapa de sarcófago está a sus pies formando la canalización del agua. Pronto llegamos al un camino empedrado (posible calzada romana) que nos conduce al barrio nazarí y al puente de la Trampilla (otro resto de los siglos XVII o XVIII)

En resumen, una ruta bonita, dura y difícil, sólo apta para montañeros con cierta experiencia en orientación y que no les importe el pedrusqueo, siempre habitual en la Sierra de Grazalema.

En esta ocasión hemos seguido, en la medida de lo posible, una ruta del usuario de wikiloc @comandodiesel que traducido a nuestro caminar ha quedado plasmada en este dibujo.

EDITADO EL 17/10/2021

Ayer, 16/10/2021, realizamos de nuevo esta ruta con nuestras amigas y amigos del Grupo de Montaña Grupo Verde de Gerena. Tuvimos un día excelente para la práctica montañera, sin incidentes reseñables y con el buen ambiente que caracteriza las salidas de este grupo. A continuación dejo algunas imágenes como recuerdo de ese día memorable. Gracias a Rosa, Edu, Celia, Thierry y Rafa por su compañía y buen humor. Nos vemos en las montañas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: