La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar.
Eduardo Galeano
Continuamos con nuestro proyecto de hacer la Vía Verde de la Sierra por etapas. En esta ocasión recorreremos los 15 km que separan la estación de Puerto Serrano de la de Coripe y vuelta, para una ruta total de casi 30 km.
Iniciamos la Ruta en la vieja estación de Puerto Serrano, donde hay un aparcamiento, un hotel y un restaurante. Está situada en un cortado desde el que ya se divisa la vega del río Guadalete. En esta ocasión el trazado es en ligera subida a la ida, aunque a los 750 m de camino encontraremos una bajadita que a la vuelta nos parecerá un mundo. El día se presenta fresquito y la mañana está un poco neblinosa que le da al paisaje un halo de misterio. Poco más adelante llegamos al lugar que ocupaba el antiguo túnel del Indiano (cerrado por los derrumbes) que se salva por un desvío y primero de un rosario de túneles que son la marca de identidad de este tramo.
Plano ruta Estación de Puerto Serrano Inicio de la ruta Distancias Preparados Túnel del indiano Cae la niebla
Casi enseguida se llega al túnel de la Reyerta que da paso al llano del mismo nombre y donde ya podemos ver las aguas del río Guadalete y uno de los últimos molinos hidráulicos de los muchos que aprovechaban las aguas del río. El terreno se torna rocoso y las montañas nos van rodeando mientras avanzamos por el valle.
El trabajo erosivo de las aguas del Guadalete ha ido esculpiendo un cañón que, a la altura del arroyo de los Azares nos descubre el viaducto del mismo nombre, primero de los tres que cruzaremos hoy, y que junto a los diez túneles harán que nuestro camino apenas gane o pierda altura.
Viaducto los Azares
Después del túnel del Galletón llegaremos a la Junta de los ríos (km 9,2 de nuestro recorrido), lugar en el que se encuentran las aguas del río Guadalporcún y las del Guadalete. En esta zona hay habilitado un aparcamiento y la cercana finca de la Toleta, acondicionada como área recreativa y de acampada, puede ofrecer un buen punto para un refrigerio. En nuestro caso, pospondremos ese refrigerio hasta llegar a la estación de Coripe.
Hacia el kilómetro 12,9 del recorrido se llega al segundo viaducto, de Guillette sobre el arroyo del mismo nombre. Seguidamente alcanzamos el túnel del Castillo, el más lago del recorrido y cercano al kilómetro de longitud. A la salida veremos el viaducto de Coripe, junto al que está el sendero que lleva hacia el pueblo y al final del viaducto veremos el camino que lleva al monumento natural del Chaparro de la Vega. 800 metros más adelante está la estación de Coripe, con bar, baños y restaurante.
Túnel del Castillo Sendero a Coripe Camino al Chaparro de la Vega Estación de Coripe
Tras la manzana de rigor, iniciamos los 15 km de regreso deshaciendo el camino que nos ha traído hasta aquí. El viento arrecia un poquito y dentro cada uno de los 10 túneles hace frío de verdad, y las nubes hacen su aparición. Una bandada de buitres leonados aprovechan las corrientes de aire para buscarse el sustento. Tras algo más de seis horas de caminata llegaremos a nuestro destino.
Puerto Serrano al fondo Animales observadores
Una ruta sencilla, sin problemas de orientación, muy bonita, más de lo que se puede apreciar en las fotos, y apta para todos los públicos. Aunque los túneles están iluminados, conviene llevar una linterna por si falla la técnica.
Nuestro amigo José Antonio nos acompañó en esta travesía y aportó su arte fotográfico a esta entrada.
Nuestros pasos hicieron este dibujo para el wikiloc.