Circular Santa Olalla del Cala, Minas del Tauler

Si estás buscando ideas creativas, sal a caminar. Los ángeles le susurran a los hombres cuando salen a dar un paseo

Raymond Inmon

En esta ocasión nos dirigimos a la localidad onubense de Santa Olalla del Cala, en la Sierra de Aracena, fin de etapa jacobeo para la Ruta de la Planta, lugar estratégico en el tránsito de minerales entre Almadén de la Plata, Riotinto o Zufre. El camino discurre por el antiguo trazado del tren minero, pistas rurales y el callejeo urbano habitual. Ruta muy frecuentada por ciclistas, en esta ocasión el día frío y en ocasiones lluvioso hizo que apenas encontráramos un puñado de personas. Completamos la ruta con la visita al Castillo y la Iglesia de la Asunción. Nuestro amigo José Antonio nos acompañó en esta travesía.

Iniciamos el recorrido junto a la Plaza de la Constitución y por las calles Hermanos Quintero y Blas Infante alcanzamos el Camino  del Canrio desde el que tenemos una hermosa vista del castillo de Sancho IV que visitaremos a la vuelta. Este camino, en suave descenso nos llevará hasta el trazado del antiguo tren minero entre muros de mampostería  en secos típicos de esta zona onubense. En el tercer km de nuestro recorrido una bifurcación con un apeadero en ruinas marca el punto en el que nuestro camino de ida se encuentra con el de vuelta. continuamos por la derecha ya encajados entre las clásicas trincheras de ferrocarril y sumergiéndonos en la dehesa de encinas y alcornoques salpicada de higueras acebuches, lavanda y jara.  Explotaciones ganaderas de ovejas y cerdos ibéricos jalonan el camino.  Hacia el km 9 del recorrido vemos una suntuosa casa en ruinas que en su día albergó a los ingenieros de la mina nos da salida al camino que une Santa Olalla con la cercana población de Cala.  Para acceder a este camino hay que cruzar una cancela (que dejaremos cerrada) y continuaremos por él otros dos km hasta llegar a la corta de la mina del Teuler. Esta explotación minera a cielo abierta se encuentra actualmente llena de agua y en los estratos de sus paredes se puede ver todo tipo de vetas mineras.

Tras un breve descanso iniciamos el regreso, en esta ocasión por el camino señalizado y, al llegar a la casona abandonada, continuaremos de frente. A la vuelta encontramos explotaciones agrícolas de grandes dimensiones y muy cuidadas. El día se ha abierto un poco y los cables del tendido eléctrico aparecen repletos de ruidosos pájaros. Los cerdos y las ovejas se acercan al escucharnos creyendo, tal vez, que somos los proveedores de la comida.

Hacia el km 15 entramos en una zona de huertas y ya podemos ver una magnifica perspectiva del castillo. Frente a la cooperativa agraria del pueblo y junto a los restos de un apeadero del tren tomamos una callecita que nos lleva a la zona del castillo y la iglesia.

Subimos una empinada cuesta junto a un crucero de piedra, pasamos por la iglesia de la Asunción, otrora sinagoga y mezquita y visitamos el castillo. El Castillo de Santa Olalla tuvo su origen a finales del siglo XIII y tras numerosos avatares llegó a finales del siglo XX en estado bastante ruinoso. Su aspecto actual se debe a una campaña de restauración llevada a cabo por la Junta de Andalucía entre 2005 y 2007.

En resumen, una sencilla, agradable y variada ruta para disfrutar de la fauna y la flora local. Hoy grabamos este track.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: