Cortes de la Frontera, Cañón de las Buitreras, El Colmenar (Gaucín)

No hay nada como caminar para sentir la sensación de un país. Un hermoso paisaje es como una pieza musical; debe tomarse en el tiempo correcto.

Paul Scott Mowrer, Casa de Europa

La ruta «oficial» de este mes de marzo del GMGVG es esta travesía lineal entre la estación de Cortes de la Frontera y la estación de Gaucín (El Colmenar) pasando por el Cañón de las Buitreras. Para situarnos geográficamente, la zona se encuentra entre los límites del PN Sierra de Grazalema y el PN de Los Alcornocales y la Serranía de Ronda. La mayor parte del recorrido la hemos hecho utilizando el sendero señalizado y homologado GR-141 (Gran senda de la Serranía de Ronda). Los hitos más importantes por los que hemos pasado han sido:

  • Cañada del Real Tesoro (en la que se encuentra el núcleo de población en el que está la estación ferroviaria de Cortes de la Frontera)
  • Presa de Las Buitreras (instalaciones del trasvase Guadiaro-Majaceite e inicio del conducto que llevaba agua a la Central Hidroeléctrica de Colmenar)
  • Cañada Real de los Puertos (o de Gibraltar)
  • Cortijo del Conde o de Las Buitreras
  • Puente de Los Alemanes (1918)
  • Monumento Natural del Cañón de Las Buitreras
  • Pozo del Moro (Remanso del río Guadiaro a la salida del Cañón de las Buitreras y una surgencia de agua que se ha determinado que tendría su origen en los Llanos de Republicano en Grazalema a unos 18 km de distancia.
  • Central Eléctrica Buitreras
  • Estación de tren de Gaucín (El Colmenar)

Es una ruta lineal, lo que para hacerla hemos ido con nuestros coches a la estación de RENFE en Cortes de la Frontera y para el regreso hemos tomado el tren que hace el trayecto desde Algeciras a Bobadilla y que tiene parada en la estación de Gaucín (El Colmenar) a las 18:18, por lo que hay que tener siempre presente que hay que estar en el destino antes de esa hora.

Comenzamos a caminar a las 10:30 como estaba programado. el grupo estuvo compuesto por 22 miembros del club y cuatro personas de la directiva. El camino comienza junto a la estación de Cortes de la Frontera junto al panel indicador de la Cañada del Real Tesoro (núcleo de población que pertenece a Cortes de la Frontera). En esta primera parte el camino transcurre por la margen derecha del río Guadiaro en el sentido de la corriente. Por esta margen llegaremos hasta la represa denominada de Las Buitreras que en su día abasteció de agua a la Central Eléctrica de El Colmenar y que actualmente es parte del trasvase Guadiaro-Majaceite. Vistada la pequeña represa y realizado uno de los habituales rituales del GVG volvemos sobre nuestros pasos hasta alcanzar un pequeño puentecillo que nos cruza a la margen izquierda del río para enlazar con la Cañada real de los Puertos.

Continuaremos por esta Cañada Real durante unos 7 km hasta alcanzar un prado en el que se encuentra el Mirador del Cañón de las Buitreras, lugar desde que se tiene una visión de conjunto bastante buena del Cañón de las Buitreras y lugar en el que realizamos un pequeño avituallamiento para afrontar la parte más bonita y complicada de la ruta. Todo el camino ha estado flanqueado por quejigos, encinas y algún algarrobo todos ellos de gran porte. A nuestra derecha toda la Sierra de Libar y el pueblo de Cortes de la Frontera en la distancia.

Tras el avituallamiento y a escasos 800 m. encontramos los restos de la Casa del Conde o Cortijo de las Buitreras. A partir de este punto, pasamos junto a una era y comenzamos el descenso hacia el cañón y Puente de los Alemanes. A través de unos escalones tallados en la roca y unos cables el descenso se hace fácilmente. El conocido como Puente de los alemanes es, en realidad, la parte superior de la tubería que llevaba el agua hacia la Central Eléctrica y tampoco fue construido por alemanes sino por belgas, pero ya se sabe como somos los españoles con la gente que habla «raro». Desde el «puente» podemos ver la garganta del cañón. Continuamos pasando por un corto túnel en ángulo en el que tendremos que tener cuidado con la cabeza y los resbalones porque siempre está húmedo por las filtraciones.

A continuación acometemos una fuerte subida que nos dejará en lo alto del cerro y desde el que tenemos una vista espectacular del otro lado del cañón y podremos detenernos a contemplar los grandes ejemplares de buitres leonados que anidan en los acantilados y al fondo ya divisamos la Sierra del Hacho. El descenso nos lleva a un nuevo mirador desde el que veremos la salida del cañón, y una pared con los posaderos de los buitres y algunos nidos con sus pollos.

Tras el reagrupamiento comenzamos un fuerte descenso hasta el Charco del Moro durante el que tendremos mejores vistas que en el mirador. Durante la bajada haremos, con sumo cuidado una incursión por los riscos para acercarnos al borde del acantilado. A lo largo de este trayecto veremos alguna cabra enriscada, algunas aves acicalándose en el rio y rastros de hozaduras de jabalíes junto a los huertos que van apareciendo en los llanos.

El lugar conocido como el Charco del Moro es un remanso del río Guadiaro utilizado en verano para el baño y esparcimiento estival y en este lugar hay una surgencia de agua que, según un estudio con trazadores luminiscentes de la Universidad de Málaga , tiene su origen el la llamada Sima del Republicano en la Sierra de Grazalema a unos 18-20 km de este punto. Hacemos una pequeña parada técnica por la presión de los partidarios del baño y continuamos nuestro camino.

Más adelante cruzaremos por un puente colgante sobre un desagüe de la Central hidroeléctrica que cae en una bonita cascada. El conjunto es muy pintoresco.

Dejamos a un lado el río y continuamos nuestro camino hacia la Central Hidroeléctrica, bajamos paralelos al tubo de la Central de las Buitreras (Actualmente Enel) Junto al edificio de la Central comienza un camino asfaltado que nos llevará hasta el poblado de El Colmenar, en el que se encuentra la estación ferroviaria de Gaucín y final de nuestra ruta. Junto a la estación hay varios establecimientos de restauración en la que podemos amenizar la espera hasta la llegada de nuestro tren que nos devolverá a la estación de Cortes de la Frontera.

A las 18:18 tomamos el tren que nos devolvió en algo más de 8 minutos al punto de partida. El trayecto fue amenizado por un revisor muy campechano.

Un día excelente en el que el sol nos acompañó durante toda la jornada y en compañía de nuestros amigos del Grupo de Montaña Grupo Verde de Gerena, a los que agradecemos algunas de las fotos que ilustran esta entrada, su buen humor y simpatía y la buena disposición en cualquier circunstancia de la ruta.

Todo este trayecto quedó registrado en este track de wikiloc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: