Camino de los faros. Cuarta etapa: As Grelas-Laxe

Yo no camino para rejuvenecer ni para evitar envejecer, tampoco para mantenerme en forma o batir récords. Camino igual que sueño, que imagino, que pienso, por una especie de movilidad del ser y de necesidad de ligereza.

Georges Picard, El vagabundo aproximativo.

Nuestra cuarta etapa del Camino de los Faros recorre el trayecto entre las localidades de As Grelas y Laxe. Ha amanecido un poco nublado pero el pronóstico del tiempo para hoy no da lluvia hasta las 3 de la tarde, así que todo presagia un buen día para caminar.

Nuestro taxista nos deja a las 8:15 al inicio del Rego dos Muiños o del Roncadoiro. Es un sendero de unos 3 km que transcurre paralelo a un riachuelo bajo un hermoso bosque galería conformado por abedules, castaños y robles. A lo largo del paseo, todo él ascendente, podemos visitar 24 molinos harineros en diferentes estados de conservación respondiendo a una tipología clásica de una habitación con la rueda dd moler, una acequia o conducción del agua en piedra, una explanada ante la entrada, unas lajas de piedra a ambos lados de las puertas y algunas incisiones de cruces o símbolos religiosos para ahuyentar al demonio y mantener protegido al molinero y su familia y  bienes. Un paseo absolutamente bucólico y muy entretenido. Tan absortos estábamos con los molinos, el murmullo del agua, las multiples cascadas y el canto de los pájaros que nos hemos pasado la intersección a la izquierda que nos lleva al Castro de Borneiro.

Regresamos hasta la interseccion que nos conduce hasta la carretera general por la que caminaremos unos 800 m hasta la entrada del castro. Los castros son asentamientos fortificados que afloraron en el noroeste peninsular desde finales del  Bronce (siglos IX-VIII a.c.) hasta el siglo I d.c. En el caso concreto del Castro de Borneiro se estima que estuvo habitado entre los siglos IV a.C. y I-II d.C. Se da la circunstancia que fue el primer castro gallego datado por Carbono 14. Está en un buen estado de conservación. Las viviendas, de forma circular, son mas grandes de lo habitual, hay edificios identificados como almacenes,  cuadras,  talleres de artesanos e,  incluso, una posible sauna.

Salimos del castro por un camino de tractores, bajo un bosque de eucaliptos y un camino que estaban desbrozando, en dirección a Vilaseco pequeño núcleo  de población  con bonitos hórreos y cuidadas casas. El camino nos lleva al dolmen de Dombate,  con un elegante centro de interpretación en el que hay replica visitable  en  la que se han reproducido con todo detalle las inscripciones y dibujos del original.  Después visitamos el dolmen original protegido de las inclemencias por una hermosa cúpula de madera. Datado entre el 3000 y el 2500 a.C. está compuesto por siete ortostatos verticales y uno que lo cubre formando una cámara poligonal y un corredor de 4 m. Su característica mas importante son los grabados policromado del interior de las losas.

Salimos del dolmen y nos encaminamos a la cima del camino de los faros, el Castelo de Lourido. Para ello nos dirigimos hacia la localidad de la Fuenfria. A la entrada vemos la fuente que le da nombre, junto a un lavadero y los restos de un molino. A la salida vemos la flecha verde que indica la direccion al carril de Castelo. La subida al monte es bastante asequible y bastante corta. Unicamente las dos ultimas rampas son un poco mas exigentes. Desde la cima tenemos una bonita panorámica de la desembocadura del río Anllons, al frente podemos ver el faro de O Roncudo, Porto Corme, la Playa de Balarės, Monte Branco, el sistema dunar, la Isla Tiñosa. A la derecha el faro de Laxe, la villa, el puerto y la playa de Laxe.

La bajada es un poco complicada en su primer tramo hasta que se vuelve al carril de la subida. Esa pista de tierra nos lleva a Arnela y Canduas. Cruzamos la carretera AC 431 hasta llegar a Taboido. Así volvemos a los acantilados por un sendero de tierra muy agradable, Rodeamos la costa de Mundiña donde hay una cruz en memoria de Pedro Insua y llegamos a la Praia de Rebordelo. A la izquierda de la playa está la desembocadura de un regato con piedras de color rojizo. Continuamos a la Praia de San Pedro y los helechos van cerrando el camino.

Desde aquí vamos bordeando la punta do Cavalo con mucho cuidado, primero bajo un bosque de pinos y después entre una jungla de helechos que hacen difícil avanzar. En un recodo de esta punta vemos los restos de dos molinos junto a otro arroyo que desemboca en el mar en una pequeña cascada. Finalmente llegamos a la playa de Laxe y la cruzamos completamente hasta parar la ruta junto al coqueto puerto.

Salimos a las 8:10 y llegamos a las 15:15 con una única parada de avituallamiento. Ha sido una jornada intensa, muy variada y con momentos complicados en su parte final. Al final la lluvia no apareció y todos contentos.

Los caminos siguen estando bien señalizados y hoy nos encontramos con José María y Jerry con los que hemos coincidido en etapas anteriores.

Todos los vericuetos de la jornada están recogidos (despiste incluido) en este track.

2 comentarios sobre “Camino de los faros. Cuarta etapa: As Grelas-Laxe

  1. Por lo que cuentas (tan documentada y magistralmente como siempre) y por lo que nos dejas ver ( en esta espectacular galería de fotos)…. Esta etapa parece ser la más completa de las hechas hasta ahora….
    Pués que todo siga así….o mejor.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: