Circular desiertos de Gorafe (badlands) y del Negratin(coloraos)

Sólo aquellos que se arriesgan a ir demasiado lejos pueden descubrir lo lejos que pueden llegar.

T. S. Eliot, prefacio a Transit of Venus: Poems de Harry Crosby, 1931

En el norte de la provincia de Granada, entre los ríos Guadiana menor y Gor, encontramos uno de los paisajes más singulares y desconocidos de la geografía peninsular: el desierto de Gorafe en el que se distinguen dos zonas geológicas perfectamente diferenciadas; por un lado, en la parte oriental, junto al Guadiana Menor y en la que predominan las arcillas blancas, con cañones de menor altura y más erosionados, y en la parte occidental donde predominan las arcillas rojas y grandes cañones, paraje conocido como los «coloraos». En la revista digital Sierra de Baza encontramos un interesante artículo en el que se desarrolla el origen geológico de estos lugares.

Todo este entorno, y más, se integra dentro del Geoparque de Granada, que incluye 47 poblaciones de las comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Montes que se corresponden con el territorio tradicionalmente conocido como las hoyas de Guadix y Baza. En este territorio se incluyen las necrópolis megalíticas de Gorafe, la Cerrada del Río Castril, las Cárcavas de Marchal y, por supuesto, las badlands de nuestra ruta de hoy.

La ruta, aunque larga (unos 26 km), resulta muy cómoda de seguir. Casi toda ella transcurre  por pistas y caminos de tierra compactada, el desnivel acumulado no es excesivo y solamente tiene un par de lugares, los más interesantes de la ruta, en los que transitamos por una vereda estrecha y un poco expuesta.  Toda la ruta coincide con el sendero señalizado y balizado PR A-426. He de advertir, no obstante,  que debido a la ausencia de arbolado y la manera en la que los rayos solares se reflejan en los materiales que conforman este desierto , es desaconsejable realizar ésta ruta en verano o en días muy calurosos.

El lugar en el que iniciamos el recorrido es junto a un cortijo en ruinas cercano a  las casas cueva de Torriblanco , alojamientos rurales, en los llanos del Cocón. Allí hay espacio suficiente para dejar los vehículos. Este lugar está a algo más de 2 kilómetros de Gorafe y se llega por una pista hormigonada en su mayor parte y un tramo de tierra que  está en buen estado para transitar con un turismo.  La pista es  muy estrecha y empinada. Subimos  casi todo el tiempo en primera y pensando que, de cruzarnos con otro vehículo podría ser un problema. Tomamos la pista de la izquierda en un  llano junto a cultivos de almendros y teniendo a la izquierda grandes cortados sobre el barranco del río Gor y vistas a Gorafe.
En breve llegamos al Puntal de Don Diego junto al vértice geodésico de Cocón y tenemos unas  bellas e inmensas vistas sobre los alrededores: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra de la Sagra, el imponente Jabalcón y la Sierra de Baza, mientras que a nuestra espalda resalta imponente Sierra Nevada.

Comenzamos a descender (toda la primera mitad del recorrido es en descenso) pasamos por una cueva -túnel usada como establo, y hacia el km 7,5 de nuestro recorrido nos detenemos en los restos de las Cuevas de la Meseta. Unas cuevas con establos, salón y un gran número de dependencias bajo tierra. Con cuidado se pueden explorar y hacernos una idea del modo de vida predominante por estos lugares hasta hace no mucho tiempo. Un km más adelante encontramos el único pinar natural de este entorno en el barranco del Caballo. Son árboles de escaso porte que sobreviven a duras penas en este espacio estepario. Se puede subir al Tollo de Chiclana, desde donde tendremos las primeras vistas sobre los «Coloraos»

La pista sigue por la Loma de las Yeguas y al llegar al km 11,2 nos desviamos a la izquierda, junto a otras casas cueva, hacia un mirador natural sobre los Coloraos. Regresamos sobre nuestro paso y continuamos el descenso por los Campos Mones hasta llegar a la Rambla de los Anchurones en el km 14,5 , la parte más baja del recorrido. Caminamos algo más de un km por la rambla y por un camino a la izquierda comienza la subida. Es la parte más interesante del recorrido. En ella podemos apreciar enormes acantilados con unas columnas a modo de  tubos de un gran órgano  formados por los estratos de los sedimentos, primero marinos, cuando esta zona fue un mar interior y luego un gran lago. Predominan los colores rojos y ocres de las arcillas de la zona. Esto se debe al  fenómeno conocido en el argot geológico del PIPING, del inglés PIPE = tubo. El agua de la escorrentía forma cascadas en rocas duras como las calizas mientras  que va disolviendo fácilmente la arcilla y la arenisca verticalmente formando esos tubos.

El ascenso termina en la Loma de los Pinos. Aquí, nos desviamos unos metros  para visitar el vértice geodésico del mismo nombre, también conocido como Cerro de la Bandera.  El sendero más obvio y evidente para llegar al geodésico transita por el mismo borde de un vertiginoso cortado, pero no hay problema, se puede ir más adentro, sorteando el matorral. Desde ese punto tenemos unas  vistas apabullantes sobre los desiertos y la cuenca del Guadiana Menor, con las formaciones a modo de olas a nuestra derecha. . Desde ahí vemos el pantano del Negratín, el Jabalcón, el sur del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, la Sierra de Castril, la Sagra, Sierra de Baza, Sierra Arana, etc.

Seguimos la pista que va recorriendo la Loma de los Pinos, junto al Barranco del Pollo, pasamos por otras casas cueva mientras el ascenso se hace cada vez más acusado. La Loma se va estrechando y tenemos vistas a dos barrancos, a un lado el de la Loma de los Pinos y al otro el del Pollo. Finalmente llegamos a los Llanos del Cocón, junto a una granja ganadera y  entre cultivos de almendros hasta llegar a las Casas del Cocón. Aquí tomamos el carril de la derecha y en unos metros estamos junto al cortijo en ruinas en el que iniciamos la ruta.

Como decía al principio, es una ruta larga pero muy interesante por unos paisajes difíciles de olvidar.

Aunque el sendero está perfectamente señalizado y balizado, todo este trasiego de idas y venidas se aprecia mejor en este track de wikiloc.

Un comentario en “Circular desiertos de Gorafe (badlands) y del Negratin(coloraos)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: