Corrimos senderos hacia el pico más alto/ Te dije, volvamos es muy peligroso./Perderse no sería tan malo, pensamos./Pero volver y contarlo será maravilloso.
López , Xoel. Patagonia, 2015
Nuestra tradicional salida familiar de año nuevo en este 2023 ha sido esta ruta circular de algo más de 14 km, con un desnivel de 535 m y que transcurre entre los términos municipales de Quéntar, Beas de Granada, Huétor Santillán y Dúdar. Toda la ruta discurre por caminos rurales, en algunos casos bastante deteriorados por los señores de las motos, y un tramo por una bucólica vereda junto al río Aguas Blancas a la llegada a Quéntar en el camino de vuelta.
Iniciamos el recorrido en el cruce de la carretera que va hacia el Pantano de Quéntar con el carril asfaltado que se dirige hacia Beas de Granada (sin señalización) y transitamos por ese carril durante 1 km hasta llegar al punto de inicio del carril Alfanevada (la señalización ha desaparecido pero se sigue fácilmente por las características traviesas de madera como quitamiedos. El camino de tierra se bifurca 100 metros más adelante y tomamos el de la derecha que baja hacia el Barranco de Fiñana. Por un paisaje de olivar nos dirigimos hacia el collado en el que vemos el hito conocido como Fraile de Beas, junto a los restos de la fraila y en dirección hacia la Loma de los Zahurdones donde nos detendremos un momento junto a los restos de un nido de ametralladoras de la Guerra Civil. Desde este punto tendremos unas vistas impresinantes de las cumbres de Sierra Nevada, que en este día invernal lucen con una ligera capa de nieve.






Tras superar la Loma de los Zahurdones descendemos hacia el paraje de los ejidos de Beas donde actualmente se construye un parque periurbano. Sin entrar en Beas tomamos el cordel de Puerto Blanco, otro camino de tierra, que tras una breve bajada, inicia la subida al punto más alto del día: el Alto de las Tres Torres, punto el en que confluyen los límites de los términos municipales de Huétor Santillán, Beas y Dúdar. Desde este punto tendremos unas buenas vistas tanto de Sierra Nevada como de la Sierra de Huétor y de los pueblos de Huétor Santillán, El Fargue y Beas. Antes de llegar al Alto nos habremos cruzado con la Cañada Real de la Cuesta de las Cabras (que también pasa por Dúdar) junto a unos impresionantes cordados fruto de la erosión diferencial. En el camino de descenso avistamos el Llano de la Perdiz y nube de polución de la Ciudad de Granada al fondo.








El camino desciende por un bosquecillo de encinas y pinos hasta cruzar el Barranco del Estanque que enlaza con un tramo del Camino Mozárabe de Santiago, que seguimos en dirección inversa. Entramos en un tramo bastante interesante en el que podemos ver los restos de las torres del canal de los Franceses que llevaban agua hacia una explotación minera en el Cerro del Oro de Cenes. El camino continúa hasta cruzar la población de Dúdar y la plaza del Ayuntamiento.





Junto a la Iglesia Parroquial seguimos por unos metros una indicación hacia la Cuesta de las Cabras que sube hasta el pueblo de Güéjar Sierra, tomamos la calle que discurre paralela al Río Aguas Blancas, cruzamos un puentecito y tomamos una estrecha vereda entre huertas, acequias y una alberca que nos lleva a las inmediaciones del camino que sube a la Umbría. Bajamos por ese camino hasta la carretera de Quéntar y seguimos por el Camino de Santiago junto al río Aguasq Blancas. Pasamos junto a la depuradora de aguas residuales (en semi abandono) junto a los restos de un molino rehabilitado como vivienda y tomamos una cuesta que sube hacia la Plaza del Ayuntamiento. Junto a la antigua almazara de la Casa Grande tomamos una calle que no lleva hasta la carretera GR-3201 y tras unos metros llegaremos al punto de partida.





En resumen, ha sido una ruta muy bonita, muy variada paisajísticamente, en una agradable excursión familiar para iniciar el año 2023 con una modesta actividad física.
Todo el recorrido se puede hacer siguiendo este track de Wikiloc.