Subida a La Tiñosa (1568 m) desde las Lagunillas

Caminar es la gran aventura, la primera meditación, una práctica de cordialidad y alma primaria para la humanidad. Caminar es el equilibrio exacto entre espíritu y humildad.

Gary Snyder

Comenzamos las salidas a la montaña con el GVG con esta ascensión al Pico de la Tiñosa, techo de la provincia de Córdoba. Este sendero requiere autorización administrativa por parte de la DT de Desarrollo Sostenible de Córdoba al transcurrir parcialmente por terrenos privados. Dicha autorización se puede gestionar desde el CV Santa Rita o directamente en la página web que la Junta de Andalucía tiene para este tipo de actividades.

El pico de la Tiñosa está en un conjunto de sierras incluidas dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, en la provincia de Córdoba, en Andalucía. Está situado en el municipio de Priego de Córdoba. Con sus 1568 m de altura es el techo (punto más alto) de la provincia de Córdoba y forma parte de las 8 Cimas de Andalucía.

Aunque parece que está próxima la reapertura del sendero como de uso público, y su posterior señalización, en estos momentos no hay señalización oficial alguna, por lo que la subida puede hacerse por varios lugares. En nuestro caso, iniciamos la subida desde el pueblo de Las Lagunillas, cercano a Priego de Córdoba.

Comenzamos a caminar por la Calle Toledo que desemboca en un carril que transita entre olivos y por el que llegaremos al arroyo Cañatienda, totalmente seco. Remontamos su cauce por una vereda a la izquierda del mismo entre encinas y alcornoques. Pronto llegaremos a una valla, junto a la que caminaremos hasta llegar a una cancela. Al otro lado hay vacas y muchas ovejas. Cruzamos la cancela, teniendo la precaución de volver a dejarla cerrada y nos encaminamos hacia el cortijo de Alto de Torres.

Pasaremos por el camino que está detrás del cortijo. A nuestro paso nos cruzamos con el pastor manejando un inmenso rebaño de ovejas. El camino discurre por un carril en buen estado que nos llevará a las inmediaciones del cortijo de Cañatienda (completamente en ruinas) donde el carril se transforma en vereda. Cruzamos el arroyo por un camino de piedras y, a los pocos metros veremos un abrevadero, siguiendo la vereda, ya bastante empinada, llegaremos a un collado junto al Puerto Mahina.

En este punto, desde el que podemos divisar Priego en la lejanía, cambiamos de dirección para afrontar la subida al Morrión. Es la parte más delicada de la subida porque son algo menos de un km con muchísima inclinación por un camino pedregoso y, en esta época del año, con escarcha helada. Al final hay que trepar ayudándonos con las manos para llegar a los pies del Pico del Morrión.

Superado este tramo rocoso giramos un poco hacia el sur y pasaremos delante de la cueva del Morrión donde hacemos un alto para tomar algo de fruta y aprovechar lo fotogénico del lugar para tomar unas fotos y prepararnos para la última parte de la ascensión.

Salimos de la cueva para retomar el camino que nos trajo hasta aquí y continuaremos la subida hasta entrar en una meseta rocosa desde la que ya se puede divisar Sierra Nevada, el pantano de Iznájar y la Sierra de las Nieves. La subida continúa y ya vemos ante nosotros el Pico de la Tiñosa. Desde este punto aún quedarán unos 900 metros para alcanzar el vértice geodésico.

Aprovechamos que no hace aire y que solamente hay dos personas en la cima para tomar los bocadillos tras la sesión fotográfica antes de inicia el camino de regreso.

Para el regreso, deshacemos el camino hasta llegar a las inmediaciones de la cueva y desde este lugar bajar por el barranco del Morrión que nos dejará junto al cortijo en ruinas de Cañatienda. Es la forma más rápida de bajar pero hay que ir con mucho cuidado ya que el terreno es muy vertical, hay que ir haciendo zigzag para hacer la bajada más llevadera y con mucha piedra suelta y maleza que nos dificultan el camino. En este tramo todos tuvimos algún que otro resbalón y la peor parte se la llevó nuestro amigo José Antonio que aterrizó sobre su propio tobillo haciéndose un esguince.

Gracias a la ayuda de todos los compañeros y su propio esfuerzo pudimos terminar la ruta sin recurrir al rescate.

El barranco termina en unas lomas que suavizan el descenso y en una vereda que nos lleva hasta las cercanías del cortijo en ruinas. Desde aquí, por el mismo carril de la mañana volvemos al cortijo y al pueblo de Las Lagunillas.

En resumen, una ruta de montaña difícil y muy exigente en un entorno magnífico. Nosotros hicimos este camino.

Muchísimas gracias a Juanma, Chema, Susana, Miguel Ángel y José Antonio por compartir este día con nosotros.

3 comentarios sobre “Subida a La Tiñosa (1568 m) desde las Lagunillas

  1. Gracias a vosotros por esta crónica y por compartir este día de naturaleza y algo de aventura, un lujo tener amigos senderistas como vosotros. Nos vemos en la próixima.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: