Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama: subida al Pico Tejeda o La Maroma

Porque al final no recordarás el tiempo que permaneciste en la oficina o arreglando tu casa, ve y escala esa maldita montaña

Jack Kerouac, Los vagabundos del Dharma.

Con la subida al Pico Tejeda, conocido popularmente como La Maroma, completamos nuestro proyecto de subir a los ocho «techos provinciales» de Andalucía en una temporada.  Comenzamos en agosto del 2021  con el Mulhacén (Granada),  en septiembre del 2021 hicimos Bonales (Huelva),  en octubre del 2021 fue El Chullo (Almería),  en enero del 2022 fue La Tiñosa (Córdoba), y Pico Mágina (Jaén) y El Torreón (Cádiz) en mayo del 2022.

El Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama hace frontera entre las provincias de Málaga y Granada. El punto más alto es el Pico Tejeda (2.065 m) y pertenece al término municipal de Canillas de Aceituno (Málaga)  siendo el punto más elevado de esta provincia. El nombre Tejeda hace referencia a la abundancia de tejos, árbol muy longevo, en el pasado. Los podremos observar en el ascenso al Salto del Caballo.

Para alcanzar la cima del Pico Tejeda hay cuatro posibilidades, tres de ellas por la cara sur y una por la cara norte:

  • Desde Canillas de Aceituno, pasando por la cueva de La Rábita.
  • Partiendo desde el Área Recreativa El Alcázar, a las afueras de Alcaucín.
  • La ruta que sale desde la localidad de Sedella.
  • Y la ruta que empieza en el Área Recreativa El Robledal, cercana a Alhama de Granada.

En nuestro caso, hemos elegido esta última opción, la ruta que parte desde el Área Recreativa de El Robledal, por cercanía a nuestro punto de partida, por ser la ruta que tiene menos desnivel de todas y porque tenemos previsto hacer una de las otras opciones en otoño. Es un sendero bastante duro, con unos 900 m de diferencia de cota en unos 7 km, el terreno es bastante pedregoso, hay un paso por la cordal un poco comprometido y no apto para personas con vértigo y las condiciones climatológicas pueden endurecerlo aún más.

Iniciamos el camino desde  el Área Recreativa El Robledal en la que hay un lugar reservado para el aparcamiento, junto al antiguo cortijo de El Robledal,  y utilizaremos para el ascenso el sendero señalizado El Robledal – La Maroma. En los primeros metros del camino podremos observar muchos árboles con las señales de la extracción de la resina, unos  tajos en el tronco y los cubos para recoger la que se va desprendiendo. Es un recuerdo de que en  este Parque Natural el aprovechamiento de la resina fue uno de sus grandes recursos y hay un Aula de la Naturaleza en la que explican todo el procedimiento. Hacia el km 1,1 de nuestro recorrido llegamos a una intersección en la que si se sigue de frente se hace la ruta por los barracones (un poco más difícil y que enlaza con la que vamos a hacer nosotros en la zona del El Contadero) Nosotros giramos hacia la izquierda siguiendo las indicaciones del Salto del Caballo-La Maroma. Toda  esta parte del recorrido discurre por un frondoso bosque de pino resinero en el que, a medida que avanzamos, van  apareciendo algunos robles. El camino va bordeando el Cerro Fuentes del Robledal con un ambiente húmedo que favorece el desarrollo de esta especie arbórea. El camino se va empinando y llegamos a una zona en la que el carril da paso a una vereda con una bifurcación. La de la derecha baja hacia en arroyo de los Presillejos, nosotros tomamos la de la izquierda que continua en fuerte subida hasta llegar a un paraje con un paso estrecho encajado en la roca.

Este paraje recibe el nombre de El Contadero, porque el paso angosto facilitaba el recuento del ganado cuando bajaban los rebaños de la sierra. Tras un breve tramo en descenso, la senda se hace más empinada y  estrecha hasta llegar a un pequeño collado señalizado como Mirador del Temple, desde el que ya tenderemos unas hermosas vistas hacia Sierra Nevada, con todo el Valle del Temple en primer plano y el Pantano de los Bermejales. Entre riscos y barrancos ya podemos intuir lo que nos queda por ascender hasta el Salto del Caballo. Continuamos la ascensión por la divisoria de aguas, atravesamos un hermoso paraje en el que podemos contemplar algunos ejemplares de tejos, árbol muy longevo, de madera muy apreciada por su dureza y con hojas ricas en alcaloides tóxicos que pueden llevar a la muerte por ingestión. Salimos del bosque y llegamos al Collado de Rojas, zona ya muy pedregosa, a 4,5 km del inicio y  desde donde podremos ver la subida que nos queda hasta el collado de la Lobera. Puede ser el tramo más duro de la subida.

Al terminar un km de ascensión nos encontramos ante una dolina en la que hay una bifurcación. Tomamos el desvío hacia la izquierda para acercarnos al paraje conocido como La Tacita de Plata, una suave depresión en cuya ladera se encuentra una fuente que vierte sobre dos minúsculas oquedades  labrada en la piedra que recogen un agua fresquísima. Recibe ese nombre por la tonalidad de las piedras y la forma de los recipientes. Junto a la fuente hay un bosque de pinos y unas buenas vista sobre la sierra de la Almijara. Regresamos por el mismo camino hasta el Collado de  Lobera.

Desde este punto el indicador marca dos km a la cima. Nos encontramos en un paraje dominado por los piornos y las sabinas rastreras que es la divisoria de aguas entre la cuenca mediterránea y la atlántica y el límite entre las provincias de Granada y Málaga. Ya se divisa el mar y la costa malagueña y los dos km hasta la cumbre se hacen sin camino marcado, tratando de mantener la orientación este-sudeste con muchas precauciones porque el terreno es muy difícil y angosto. Pasamos por el Salto del Caballo y llegamos al Tajo Volaero o tajos de la Maroma, Es imposible describir con palabras la impresión de la caída y el paisaje que vemos. Hay que andar con mucho ojo porque cualquier resbalón puede tener graves consecuencias. Pasados los tajos es sencillísimo salirse de la ruta, por lo que hay que ir muy atento a los hitos y marcas sobre la piedra.  A falta de un km se vuelve a ver el sendero perfectamente marcado hasta llegar al impresionante vértice geodésico.

En la cumbre, a 2.068 m, tenemos una privilegiada panorámica de todo el PN Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, de los pueblos de la Axarquia interior, en la costa vemos un amplio arco desde Nerja, la Caleta de Vélez, Rincón de la Victoria y la Bahía de Málaga, un poco más cerca vemos el pantano de la Viñuela, la Sierra de las Nieves, el llano de Zafarraya y al norte Sierra Nevada.  Caminando unos 40 m en dirección sur podemos ver la Sima de la Maroma, una profunda sima utilizada antiguamente como pozo de nieve durante el invierno. Por un inventario de la extinta Consejería de Medio Ambiente de 2008, se sabe que a la cumbre de la Maroma se le llama así por un error de pronunciación. La confusión se originó por el seseo de los lugareños de Canillas y los términos Cima y Sima fueron confundidos dándole a la Cima el nombre del pozo de nieve. El gigantesco monolito de piedra sobre el que se encuentra el vértice geodésico se levantó el 20 de octubre del 1984. Unos 20 metros antes del monolito hay dos hitos que marcan «oficiosamente» el punto más alto de esa meseta (que no coincide con el vértice geodésico). En esta zona hay varias «corraletas» usadas para vivaquear.

Tras las fotos de rigor, allí mismo tomamos el bocadillo y sobre las 3 de la tarde emprendíamos el regreso por el mismo camino. Ya con menos gente transitando la ruta comenzaron a aparecer algunas cabras antes de llegar a los tajos. La vuelta, con todas las precauciones nos llevó cerca de las tres horas.

En resumen, una jornada bastante larga y cansada, con un día espléndido, en la que disfrutamos de unos paisajes sensacionales y que nos deja con la satisfacción de haber completado el proyecto de los «techos» andaluces.

Todo nuestro recorrido y los datos de rigor se pueden ver en este track de nuestra cuenta de Wikiloc.

Para conmemorar tan magna azaña estrenamos camisetas. El devenir de la ruta hizo que no pueda apreciar el arte de las mismas, así que incluyo una imagen en la que se aprecia el detallismo en el dibujo, la mimesis de las proporciones y el colorido tan parecido a la realidad misma de las cimas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: